Los Accidentes Cerebro Vasculares o ataques cerebrales (también conocidos como derrames cerebrales) pueden ocurrir en cualquier momento, ¿pero sabría reconocer los síntomas y signos de advertencia? Es más común que las personas con diabetes y presión alta sufran ataques cerebrales, pero gente mayor, con obesidad, que fuma o que no lleva una dieta balanceada también puede estar en riesgo. No siempre es fácil reconocer un ataque, y el tiempo perdido sin atención médica puede causar efectos irreparables en el cerebro.
También se puede dar un accidente isquémico transitorio (AIT) o un aviso de un ataque cerebral. El AIT es causado por un bloqueo de vasos sanguíneos del cerebro, lo que causa síntomas de derrame cerebral, pero únicamente por un corto periodo de tiempo. Se llama transitorio porque los síntomas desaparecen; pero aunque las personas vuelven a la normalidad, el AIT causa un alto riesgo de ataques cerebrales con síntomas duraderos Cuando ocurre un ataque cerebral y parte del cerebro muere por falta de flujo sanguíneo, la parte del cuerpo que ésta controla se ve afectada; los ataques cerebrales pueden causar parálisis, afectar el lenguaje y la visión, y causar otros problemas de salud serios. Conozca los signos para identificar un ataque cerebral:Parálisis de rostro -¿Está paralizado un lado de la cara? Pídale a la persona que sonría, ¿la sonrisa es dispareja? Debilidad en brazos- ¿Está débil o paralizado uno de los brazos? Pídale a la persona que los levante, ¿se cae uno de ellos? Dificultad al hablar - ¿El discurso está mal articulado?, ¿la persona no puede hablar o le es difícil entender? Pídale a la persona que repita una oración simple como "el cielo es azul", ¿repite la oración de manera correcta? También se podrían experimentar los siguientes síntomas: Parálisis o debilidad Especialmente en la cara, el brazo o la pierna. Debido a que el cerebro controla diferentes partes de cuerpo, es común experimentar parálisis o debilidad en un lado del cuerpo y no en el otro. Confusión El ataque cerebral no permite que el cerebro funcione de manera adecuada, lo que puede causar confusión. Problemas de visión Puede haber dificultad para ver con uno o los dos ojos; la visión podría ser borrosa o dispareja. Pérdida de balance o coordinación Es posible que uno se sienta mareado y que tenga problemas al caminar. Fuerte dolor de cabeza Se puede experimentar un dolor de cabeza muy fuerte sin causa directa. TRATAMIENTO:Hoy, 24 de octubre, se conmemora en Argentina el Día del Paciente con Artrítis Rematoidea. Por esto, queremos brindar a la comunidad en general información relevante sobre esta patología y su tratamiento. Qué es?La Artritis Reumatoidea es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa desconocida que afecta principalmente las articulaciones, aunque puede comprometer otros órganos de nuestro cuerpo, y que si no es tratada a tiempo produce destrucción articular, discapacidad física y alteración de la calidad de vida. Síntomas?Los síntomas se van instalando de a poco. Si bien al comienzo compromete principalmente manos y pies, otras articulaciones como rodillas, tobillos, codos pueden afectarse. La rigidez por la mañana, el dolor y la hinchazón articular dominan el cuadro; algunos presentan además debilidad generalizada, fatiga y con menor frecuencia fiebre. Pueden pasar 2 o 3 horas hasta lograr movilizarse con más soltura. A veces necesitan ayuda de otra persona o de un objeto para incorporarse. A medida que transcurren las horas los síntomas suelen disminuir permitiendo el movimiento, pero retornan nuevamente tras el reposo prolongado. El cuadro es persistente y progresivo. Causas?No se sabe al momento cual es la causa de ésta enfermedad, pero se sabe que existe participación del sistema inmune. En los pacientes con Artritis Reumatoidea este sistema está alterado y deja de reconocer nuestros tejidos; en consecuencia produce una respuesta inflamatoria defensora contra algunos de nuestros tejidos y por ello aparece el dolor, la hinchazón y la rigidez en las articulaciones. TratamientoEn esta sección, compartimos algunos tips que recomienda la Sociedad Argentina de Reumatología:
Además es conveniente:
Para más información, solicite una entrevista haciendo clic aquí. Puede interesarte...El Día Mundial de la Salud Mental de este año (10 de octubre) se celebra en un momento en que nuestras vidas cotidianas se han visto considerablemente alteradas como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Los últimos meses han traído muchos retos: para el personal de salud, que presta sus servicios en circunstancias difíciles, para los estudiantes, que han tenido que adaptarse a las clases a distancia y para las personas en general que deben manejar la ansiedad ante una situación incierta sobre su futuro.
Dicha realidad no nos es ajena. Atraviesa y está presente durante toda la rehabilitación. Ante esto, el paciente siente temor por sí mismo y por sus seres queridos dando como resultado, un impacto mayor en su salud mental. Dentro de este contexto, el Área de Psicología desempeña un papel tan importante como las demás áreas, y su función principal consiste en ocuparse de los componentes emocionales que se sabe que ya el proceso de rehabilitación física desencadena en sí mismo. Esta intervención se realiza con la finalidad de generar la adherencia necesaria al tratamiento y destrabar cuestiones psíquicas que puedan obstaculizar la aceptación de las indicaciones terapéuticas propuestas para que el paciente pueda generalizar y aplicar lo adquirido a su vida diaria, pudiendo así reinsertarse gradualmente en la comunidad. Algunos objetivos de trabajo:
Trabajar para mejorar nuestra Salud Mental es tarea de todos, especialmente en este tiempo difícil. Hoy más que nunca no debemos rendirnos, brindar nuestro apoyo y siempre dar lo mejor de nosotros. Fuente: Organización Mundial de la Salud |
Le damos la bienvenida al Blog de INAR.
Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos. Archivo
Enero 2021
|