INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

INAR cumple 28 años en el Día Internacional del ACV

28/10/2018

Comments

 

Imagen
En el 28º Aniversario de INAR, queremos compartirles una serie de materiales de capacitación vinculados al Día Internacional del ACV.
Imagen

ACV: Guía para familiares y cuidadores

​La familia desempeña un papel importante en todo proceso de rehabilitación. Es por esto que deseamos suministrarles esta guía, resumiendo una serie de pautas y consejos que sin duda, favorecerán la calidad de vida de sus seres queridos. 
El accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo sanguíneo que nutre a una parte del cerebro, se detiene. En su etapa aguda, su familiar recibió tratamiento para prevenir cualquier daño adicional al cerebro y para ayudar al corazón, los pulmones y otros órganos importantes a sanar. ​
​Después del proceso de estabilización, los médicos le hicieron exámenes e impartieron tratamientos para ayudar a la recuperación y a la prevención de otro ataque en el futuro.
Una vez que se ha establecido el alta médica y, debido a la posible lesión al cerebro a raíz del accidente cerebrovascular, su ser querido puede presentar:
Imagen
  • Cambios en el comportamiento
  • Imposibilidad al realizar tareas fáciles
  • Dificultades en la memoria
  • Mover un lado del cuerpo
  • Presentar espasmos musculares
  • Dificultades para prestar atención
  • Alteraciones en su sensibilidad 
  • Alteraciones para tragar alimentos
  • Dificultad para hablar, entender a los demás y pensar
  • También puede variar bruscamente sus estados de ánimo
  • Ver hacia un lado (hemianopía)
La depresión después de un accidente cerebrovascular es bastante común mientras usted o su ser querido aprenden a vivir con los cambios. Se puede presentar poco después del accidente cerebrovascular o hasta dos años después del problema.
Imagen
En cuanto a la movilización...
​
  • Movilizarse y hacer las tareas normales puede ser difícil después de un accidente cerebrovascular.
  • Verifique si su casa es segura. 
  • Pregúntele al terapista ocupacional si puede hacer cambios en su casa que le faciliten la realización de las actividades cotidianas.​
  • Será muy importante prevenir caídas.
La familia y los cuidadores pueden necesitar ayuda en:
  • Comprobar que las férulas se usen en la forma correcta.
  • Comprobar que los brazos y las piernas estén en una buena posición al sentarse o al acostarse.
  • Si su ser querido está usando una silla de ruedas, las visitas de control para constatar que se ajuste bien son importantes para prevenir úlceras en la piel.
  • ​Verifique todos los días si hay úlceras de decúbito en los talones, los tobillos, las rodillas, las caderas y los codos.
  • Si tiene problemas con la espasticidad, aprenda respecto de lo que la empeora. Usted y su familiar pueden aprender ejercicios para mantener los músculos sueltos.
Imagen
Imagen
Las Actividades de la Vida Diaria:
​

Las sugerencias para hacer que sea más fácil ponerse y quitarse la ropa pueden ser:
No brindar demasiadas opciones y se sugiere el uso del velcro ya que es mucho más fácil de usar que los botones y las cremalleras.

​Todos los botones y las cremalleras deben estar en la parte de adelante de una prenda de vestir. 
Que use ropa que pueda ponerse por la cabeza y zapatos sin cordones.

Es posible que deba contar con apoyo institucional o requerir adaptaciones en su hogar (habitaciones, baño, etc.).
​
Sea paciente con su familiar. Una evacuación puede tardar de 15 a 45 minutos.
Motívelo a que tome más líquidos y que permanezca más activo.

Ayúdelo a que consuma alimentos con mucha fibra.
​Pregúntele al médico acerca de medicamentos que esté tomando que puedan causar estreñimiento (tales como algunos medicamentos para la depresión, el dolor, el control de la vejiga y los espasmos musculares).
Alteraciones en el leguaje. Sugerencias para hablar con su ser querido:
Reduzca las distracciones y el ruido: Trasládese a un cuarto más silencioso.
Dele tiempo suficiente a la persona para contestar. Después de un accidente cerebrovascular, tardará más tiempo en procesar lo que le han dicho.

Use palabras y frases simples y hable lentamente. Mantenga la voz baja y repita si es necesario. Use nombres y lugares familiares. Avísele cuando vaya a cambiar de tema. No vocifere ni grite.
Si es posible, mírelo a los ojos antes de tocarlo o hablarle.
Hágale preguntas de una manera que le pueda responder con un sí o no.
Cuando sea posible, dele opciones claras. Use puntos de apoyo o avisos visuales cuando pueda. No le dé demasiadas opciones. 

Al darle instrucciones a alguien después de un accidente cerebrovascular:
  • Desglóselas en pasos pequeños y simples.
  • Dé tiempo para que las entienda.

Trate de usar otras maneras de comunicarse:
Usted puede usar gestos con las manos, señalar o hacer dibujos.
A la persona con afasia y a sus cuidadores puede ayudarles el hecho de hacer un libro con fotografías o palabras sobre temas o personas comunes para que puedan comunicarse mejor.
DESCARGAR PICTOGRAMAS
SOLICITAR UNA ENTREVISTA
Inar Magazine N° 1
Leer más publicaciones en Calaméo

Referencias:
Furie KL, Kasner SE, Adams RJ, et al. Guidelines for the prevention of stroke in patients with stroke or transient ischemic attack: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association.Strokewww.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20966421
National Institutes of Health. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Post-stroke rehabilitation fact sheet. Available at: www.ninds.nih.gov/disorders/stroke/poststrokerehab.htm. Accessed September 2, 2014.
The American Occupational Therapy Association. Recovering from stroke. Available at: www.aota.org/-/media/Corporate/Files/AboutOT/consumers/Adults/Stroke/Stroke%20Tip%20Sheet.pdf. Accessed September 2, 2014.
Fuente 
Comments

INAR acompaña a "Si, sólo si"

19/10/2018

Comments

 
Imagen
En INAR creemos que la televisión integrada es una extraordinaria manera de acercar la inclusión de personas con discapacidad. Por esto, nos alegra acompañar la segunda temporada de "Si, sólo si": la primera serie de ficción en la historia de la televisión mundial que integra en su elenco actores con y sin discapacidad.
Imagen
Se viene el estreno de la #SegundaTemporada de #SiSoloSi 
Domingo 21 de octubre. 🕢 19.30hs. 📺 Televisión Pública Argentina y 
@SomosContar
"Si, sólo si" es un concepto integrado que se inicia en el año 2012 con una serie web y comienza a evolucionar hasta convertirse en lo que es hoy... una marca que trasciende la televisión y se desarrolla también en otras plataformas. Los diferentes productos en donde se refleja el concepto de "Si, sólo si" son, sin lugar a dudas, de una nobleza y una perseverancia que trasciende el trabajo individual de su creador, Sebastián Suárez. El trabajo en equipo, el profesionalismo y por sobre todas las cosas la pasión, hacen de Si, sólo si lo que es hoy y lo que será con el paso del tiempo, ya que el concepto se encuentra en constante evolución.
Imagen
Seleccionada por Prix Jeunesse para el catálogo 2018 'Quality Children Tv Worldwide'; fue nominada al Premio 'Diversify Tv Excellence Awards' entregado en Cannes; nominada por APTRA para el Martín Fierro 2017 como 'Mejor Unitario y/o Miniserie'; nominada a los Premios TAL América Latina; Nominada a los premios FUNDTV; premiada por el INADI (Instituto nacional contra la discriminación); por Cilsa (Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina); y por RSC Argentina (Responsabilidad Social y Comunicativa Argentina).

Además fue declarada de interés por INADI, Ministerio de Cultura de la Nación, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por el Municipio de Quilmes.

No tenemos dudas que "Si, sólo si" seguirá demostrando que la verdadera inclusión y la igualdad de oportunidades son posibles.
Imagen
Fuente
Comments

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPEANO

6/10/2018

Comments

 
Imagen

¿QUÉ ES?

Imagen
Para entender que es este síndrome, primeramente empecemos por conocer que el nervio mediano, que pasa entre los huesos de la muñeca y un fuerte ligamento al final de la misma, se pueden comprimir. Este nervio es el encargado de proveer de sensación del tacto a los tres primeros dedos y parte del dedo anular. También es el encargado de brindar fortaleza a los músculos del pulgar. ​
​
​Ante la 
existencia de una presión excesiva en el nervio mediano se puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.

CAUSAS

  • Actividades recreativas o laborales que causan uso excesivo o daño en las coyunturas.
  • Mala postura.
  • Tensión de los tejidos blandos debido a una articulación o hueso posicionado incorrecta o anormalmente
  • Otras enfermedades o trastornos (artritis reumática, gota, psoriasis, enfermedades de la tiroides o una reacción medicamentosa adversa).
  • Infecciones.
Imagen
​Presencia de dolor ante el uso de computadoras.
El síndrome del túnel carpiano también puede ser causado por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibran también puede llevar a este síndrome.
Los estudios no han demostrado que el síndrome del túnel carpiano sea causado por escribir en una computadora, utilizar un mouse o repetir movimientos al trabajar, tocar un instrumento musical o practicar deportes; pero estas actividades pueden causar dolor e hinchazón de los tendones o la bursa de la mano, la cual puede estrechar el túnel carpiano y provocar síntomas.

El síndrome del túnel carpiano ocurre casi siempre en personas de 30 a 60 años de edad y es más común en las mujeres que en los hombres.

DIAGNÓSTICO

Los exámenes que se pueden ordenar son:
  • Radiografías de la muñeca para descartar otros problemas como artritis de la muñeca.
  • Electromiografía (EMG, un examen para revisar los músculos y los nervios que los controlan).
  • Velocidad de conducción del nervio (un examen para ver qué tan rápido se movilizan las señales eléctricas a través de un nervio).

TRATAMIENTO

  • Usar una férula en la noche por algunas semanas. Si ésto no ayuda, posiblemente sea necesario usarla también durante el día.
  • Evitar dormir sobre las muñecas.
  • Aplicar compresas frías o calientes en la zona afectada.
  • Usar dispositivos especiales como teclados, tapetes ergonómicos para el mouse.
  • Pedirle a alguien que le revise la posición en la que usted se encuentra al realizar sus actividades laborales. Por ejemplo, verifique que el teclado esté lo suficientemente bajo, de manera que las muñecas no se doblen hacia arriba al digitar.
  • Es posible que también necesite hacer cambios en las tareas del trabajo o el hogar y en las actividades deportivas. 
​Si los síntomas continúan se recomienda:
  • Kinesiología 
  • Fisiatría
  • Hidroterapia
  • Terapia Ocupacional
  • Cirugía
Para mayor información sobre éste u otros temas, no dude en contactarse.

Fuente: Arthritis Foundation National Office - ​Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.
Comments
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    September 2014

    RSS Feed

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2022 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia