INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

TRAUMATISMO ENCEFACRANEANO

28/2/2019

Comentarios

 
Imagen
Se define como cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. En el trauma craneal hay repercusión neurológica con disminución de la conciencia, síntomas focales neurológicos y amnesia postraumática.
Es una patología frecuente en los países industrializados, constituyendo una de las principales causas de muerte entre la población pediátrica y adulta joven.  Es la primera causa de muerte en el segmento de población que se encuentra por debajo de los 45 años; en el resto, constituye la segunda causa, tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, pero si tenemos en cuenta la potencialidad de años de vida útil y productivos que se pierden, es muy superior a los otros dos. 
Imagen
Con mayor incidencia ocurre en varones jóvenes, siendo la causa más frecuente los accidentes de tráfico.

CAUSAS

​Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de traumatismo craneal cerrado, estando incluidas las lesiones de los ocupantes del vehículo, peatones, motociclistas y ciclistas. Las caídas son la segunda causa más frecuente de traumatismo. ​

SÍNTOMAS

​La escala de Glasgow (nivel de conciencia) nos marca el grado de gravedad o severidad del TEC:
Leve
En el TEC leve o concusión (ECG 13-15) los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.
Moderado
En el TEC moderado (ECG 9-13) el paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes con TCE moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención neuroquirúrgica además están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las técnicas de neuroimagen. Estos pacientes también pueden desarrollar un síndrome pos conmoción. El síndrome pos conmoción se refiere a un estado de inestabilidad nerviosa después de un TCE leve o moderado. Las características principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.
Grave
En el TEC grave o severo (ECG 3-8) el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo general tiene una neuroimagen anormal, es decir, a la tomografía computarizada (TAC/TC) se observa fractura del cráneo o hemorragia intracraneal. Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y monitorización de la presión intracraneal (PIC). La recuperación es prolongada y generalmente incompleta. Un porcentaje significativo de pacientes con TCE grave no sobrevive más de un año.

DIAGNÓSTICO

Imagen
​El objetivo de la atención urgente, independientemente de su gravedad, es evitar lesiones cerebrales secundarias e identificar anomalías intracraneales que precisen cirugía urgente. El diagnóstico, tratamiento y pronóstico de este tipo de lesiones se ha visto modificado, en los últimos años en base a la introducción de nuevas técnicas, como la monitorización de la presión intracraneal (PIC), la tomografía axial computarizada (TAC) y a un mayor énfasis sobre el concepto de lesión secundaria dirigido, principalmente, a su prevención y tratamiento. 

TRATAMIENTO

Imagen
​A. PERMEABILIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA E INMOVILIZACIÓN CERVICAL: El manejo de la vía aérea es el primer punto de la asistencia inicial al paciente politraumatizado, así como el control de la columna cervical, que debe ser inmovilizada con la ayuda de un collarín, que puede suplementarse con soportes laterales y fijación para el transporte
​B. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA: Frío y taquicardia en un TCE equivalen a shock hipovolémico, hasta que no se demuestre lo contrario. El shock hipovolémico es el gran reto en la asistencia inicial. Con sospecha de hipovolemia severa, en la mayoría de los casos, se requiere intervención quirúrgica urgente.
Imagen
​C. EVALUACIÓN NEUROLÓGICA: Consiste básicamente en la determinación de la escala de coma de Glasgow, el examen de las pupilas y comprobar si existen signos de focalidad neurológica. 

REHABILITACIÓN

Las necesidades de rehabilitación deben atenderse desde la admisión a la unidad de cuidados intensivos. En los primeros días tras el ingreso, esto consiste en la colocar al paciente en la posición adecuada, cambiarlo de postura con regularidad, cuidado de la piel y movimiento de las extremidades para evitar contracturas articulares y úlceras por decúbito, lo que puede retrasar significativamente la recuperación. La rehabilitación más activa se realiza una vez que el paciente recupera la conciencia, momento en que los objetivos de la terapia de rehabilitación varían por completo, desde el mantenimiento de la postura y movimientos normales de la extremidad hasta reentrenamiento de actividades mentales y físicas sencillas y después progresivamente más complejas. Aunque en ese momento el individuo ya se encuentre fuera de la UCI, es importante que las medidas de rehabilitación se inicien en ella. 
Para más información...
Comentarios

La bioingeniería aplicada a la medicina

22/2/2019

Comentarios

 
El Dr. Gabriel Helguero nos cuenta en esta charla los resultados de su investigación para crear implantes óseos con "vida", usando impresión 3D.
Carlos Gabriel Helguero, es Doctor en Ingeniería Mecánica, especializado en Bioingeniería e Impresiones 3D. Tiene una maestría en Ingeniería Mecánica con énfasis en manufactura y es Ingeniero Mecánico graduado en la ESPOL.

¿Es posible "imprimir" huesos y órganos humanos?

Estas son sólo algunas de las partes del cuerpo que los investigadores están actualmente imprimiendo en 3D.
Imagen
OJO BIÓNICO
​

Investigadores de la Universidad de Minnesota, Minneapolis, MN, han impreso en 3D un prototipo de ojo biónico. El dispositivo es una serie de fotodetectores semiconductores, hechos de polímeros, impresos en un hemisferio de vidrio.
Imagen
DIENTES ANTIBACTERIANOS

Investigadores en Groningen, Países Bajos, han desarrollado no sólo un diente impreso en 3D sino también uno que mata las bacterias. El material del diente está hecho de resinas de dientes artificiales convencionales combinadas con iones de amonio cargados positivamente. Cuando este material se encuentra con las membranas de bacterias cargadas negativamente, mata a los microbios.
Imagen
CORAZÓN
​

Los científicos en Suiza han impreso en 3D un corazón de silicona que funciona y bombea sangre como un corazón humano real. Lamentablemente sólo dura unos 3000 latidos. No obstante, esto genera una nueva dirección para el desarrollo de los corazones artificiales".
Imagen
PIEL
​

Investigadores en Canadá han desarrollado una impresora 3D que crea “hojas” estrechas de tejido de la piel para cubrir y curar heridas profundas. Es el primer dispositivo que produce tejido in situ y podría revolucionar la atención de quemaduras. Con un peso de menos de 1 kg, la bioimpresora de mano produce tiras hechas de colágeno y fibrina. El proceso lleva 2 minutos o menos.
Imagen
OREJA

Los científicos de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, imprimieron en 3D un "oído biónico" que combina una antena pequeña con cartílago. El oído puede "escuchar" las frecuencias de radio más allá del rango de la capacidad humana normal .

Imagen
OVARIO

Actualmente se han creado ovarios funcionales impresos en 3D, los cuales se implantaron en ratones estériles. Estos estaban hechos de gelatina, un hidrogel biológico derivado del colágeno, que abunda en los ovarios humanos y de ratón. 
El objetivo de los científicos para desarrollar estos ovarios fue ayudar a restablecer la fertilidad y la producción de hormonas en las personas que han sufrido cáncer y que pueden experimentar una función ovárica disminuida.
Comentarios

FELIZ DÍA DE LOS ENAMORADOS!

14/2/2019

Comentarios

 
Comentarios

EL AMOR Y LA NEUROCIENCIA

14/2/2019

Comentarios

 
Imagen
En el Día de los Enamorados, queremos compartirles un artículo muy interesante sobre el amor. Podríamos de decir que "somos adictos al amor". Literalmente. Los centros neuronales que se activan en el encuentro con la persona amada son exactamente los mismos que aquellos que se activan por el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias adictivas. Son centros localizados en el sistema límbico.

Sin embargo, hay un lado triste a toda historia de amor. Calixto explica que con el tiempo, los receptores de la dopamina comienzan a perder su sensibilidad. Así, asegura que en un periodo aproximado de tres años, éstos dejarán de responder al estímulo inicial que desencadenaba la reacción placentera del encuentro con esa persona especial. La única salvación, en estos casos, es otro neurotransmisor conocido como oxitocina, cuya secreción está relacionada con la sensación de apego. 
Imagen
Pero, ¿por qué empezamos a secretar dopamina? En hombres, el aspecto físico de una persona es el principal aliciente para comenzar la secreción, siendo éstos principalmente visuales. En mujeres, sin embargo, el proceso es más complejo, ya que involucra otros sentidos como el tacto o el olfato, factores que son tomados en cuenta antes de elegir una pareja.
Otro gran contraste entre ambos géneros radica en la maduración de la corteza prefrontal. En mujeres, esta zona cerebral termina de interconectarse aproximadamente a los 21 años de edad, mientras que en hombres el proceso es más lento, culminando hasta los 26 años; es por esto que los hombres suelen querer asentarse más tardíamente que las mujeres. Una vez que comenzó el enamoramiento, hay que tomar en cuenta que una de las zonas más importantes de liberación de dopamina es el área tegmental ventral, localizada cerca de la base del cerebro. Dicha área, 70% más grande en mujeres, se activa durante el orgasmo en una relación sexual; el que las mujeres tengan orgasmos más duraderos que los hombres y que se involucren emocionalmente con sus parejas es atribuible a esta notoria diferencia de tamaños.

Imagen
El Dr. Eduardo Calixto, neurofisiólogo del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, de México, explica que lo que provoca la sensación placentera del enamoramiento es la secreción del neurotransmisor dopamina. La dopamina activa diferentes partes del cerebro para provocar reacciones fisiológicas variadas, como lo serían el aumento de la frecuencia cardiaca o el aumento de la presión arterial. El enamoramiento ocurre cuando la dopamina actúa sobre la corteza prefrontal, asociada a la cognición.
Si una pareja no logra construir una relación más allá del enamoramiento o del placer sexual en tres años, lo más probable es que la relación esté condenada a terminar.
Para evitar este trágico final, es importante fomentar actitudes de admiración, cooperación e inclusive amistad dentro de la misma relación de pareja, ya que éstas están asociadas a una mayor secreción de oxitocina.
Fuente: National Geographic, Azteca Opinión
Comentarios

Avances tecnológicos: RX 3D y a color

7/2/2019

Comentarios

 
Imagen
Hoy presentamos un avance tecnológico que permite producir imágenes más claras, a color y en 3 dimensiones. Esto ayuda significativamente a los pacientes ya que se logra alcanzar diagnósticos más precisos.

El Escaner 3D va más allá del tradicional blanco y negro de las radiografías, produciendo imágenes en color donde se pueden separar diferentes materiales: tejido blando, grasa y hueso e incluso metales como el del reloj.
Imagen 3D de una muñeca con un reloj que muestra parte de los huesos de los dedos en blanco y tejido suave en rojo. 
Sus creadores, MARS Bioimaging Ltd. (una compañía de Nueva Zelanda) exploraron, por primera vez, un cuerpo humano utilizando un escáner médico de color basado en la tecnología Medipix desarrollada en el CERN. Después de una década de arduo trabajo e investigación, presentaron un escaner comercial de diámetro pequeño y actualmente están desarrollando una máquina a escala humana.

Medipix es una familia de chips de lectura para imágenes de partículas y detección. Esto permite imágenes de alta resolución, alto contraste y muy confiables, lo que las hace únicas para aplicaciones de imágenes, en particular en el campo médico.

En este video muestra cómo una imagen se compone de varias capas de material. En este caso, calcio, grasa y tejidos blandos. Debido a la capacidad del Escaner de medir la energía de los fotones, los materiales se pueden distinguir y cuantificar. APRENDE MÁS
Estos avances permitirán mejores diagnósticos y tratamientos en el campo de la ortopedia y la rehabilitación, los procesos oncológicos y las enfermedades vasculares entre otros.
Comentarios
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Septiembre 2014

    Canal RSS

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2023 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia