INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

ESTENOSIS RAQUIDEA

28/4/2017

Comentarios

 
Imagen

¿Qué es?

Es un estrechamiento de la columna vertebral que provoca presión sobre la médula espinal. También se produce ante el estrechamiento de las aberturas por donde los nervios raquídeos salen de la columna vertebral.
Existen dos tipos de estenosis raquídea: estenosis lumbar y estenosis cervical. Si bien la estenosis raquídea lumbar es más común, la estenosis raquídea cervical es con frecuencia, más peligrosa.

Causas

Puede aparecer cuando hay procesos inflamatorios prolongados o artritis. Esto produce que los huesos y los ligamentos de la columna se vuelvan más gruesos. También cuando los discos espinales empiezan a engrosarse.
Otras causas:
  • Enfermedades óseas
  • Defecto o crecimiento en la columna presente desde el nacimiento
  • Hernia discal
  • Lesión traumática.
  • Tumores en la columna
​La estenosis espinal es más común en los hombres y mujeres mayores de 50 años. Quienes también pueden tener estenosis espinal son los jóvenes que nacieron con un canal espinal estrecho o quienes han sufrido lesiones en la columna vertebral.

​Síntomas

Quienes padecen esta enfermedad, tienen dificultades para caminar durante periodos prolongados y tienden a perder el equilibrio; sufren entumecimiento, calambres o dolor en la espalda, los glúteos, los muslos o las pantorrillas, o en el cuello, los hombros o los brazos. También pueden sentir dolor o debilidad en ciertas partes de una pierna o brazo. En ocasiones, presentan problemas con el control de esfínteres.
Imagen

+ información

​El dolor en los miembros inferiores es descripto como calambres u hormigueo, que aumenta de manera considerable con la marcha y produce una claudicación intermitente.

Diagnóstico y Tratamiento

El neurólogo examinará al paciente pidiéndole que realice movimientos del cuerpo y sus extremidades. Evaluará la presencia de dolor y su ubicación. Pedirá estudios complementarios como la electromiografía, una resonancia magnética o tomografía computarizada y radiografías de la columna vertebral. 
Imagen
El tratamiento apunta disminuir el dolor y alcanzar la mayor funcionalidad posible. Para esto, participará de sesiones de Fisiatría y Terapia Ocupacional. Un plan de ejercicios y terapia de calor puede aliviar los síntomas. Es muy importante que los pacientes continúen activos según sus posibilidades. Para esto, hay que adaptar la forma en que desarrolla sus actividades laborales, deportivas, de la vida diaria, etc. 
En casos de que el dolor sea permanente e insostenible, deberá complementarse con medicamentos, inyecciones o tratamiento quirúrgico.​

Comentarios

13 de Abril: Día del Kinesiólogo

13/4/2017

Comentarios

 
Imagen
En este día queremos saludar y honrar de una manera especial a todo el plantel de Kinesiólogos de INAR. Su labor constituye una parte esencial en el tratamiento interdisciplinario que brindamos a nuestros pacientes.  

Se festeja en conmemoración al 13 de abril de 1937, fecha en la cual se fundó la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Buenos Aires por iniciativa del Doctor Octavio Fernández. 
Comentarios

Día Mundial de la Salud 2017

7/4/2017

Comentarios

 
Imagen
Hoy se celebra en todo el mundo El Día Mundial de la Salud. Cada 7 de abril se conmemora el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud y nos  ofrece una oportunidad única para movilizar la acción en torno a un tema de salud específico que preocupe a las personas de todo el mundo. 
El tema de la campaña para el Día Mundial de la Salud de 2017 es la depresión.
En INAR sabemos que la depresión influye de una manera significativa en el tratamiento y rehabilitación del paciente. Por ejemplo, si un paciente ha sufrido un Accidente Cerebro Vascular, la frecuencia de depresión es máxima entre los 3 a 6 meses posteriores al ACV y luego disminuye de manera progresiva. Al año, la frecuencia de depresión disminuiría un 50% en comparación con la observada durante los primeros meses. La mayoría de los pacientes con depresión posterior a un ACV presentará remisión completa luego de 1 a 2 años del íctus. No obstante, en algunos casos la depresión se transforma en una complicación crónica. 
El 40% de los pacientes tiende a presentar sintomatología depresiva durante los 2 años siguientes al ACV. Entre los factores que aumentan la vulnerabilidad para presentar depresión luego de un accidente de este tipo se mencionan la presencia de lesiones en los ganglios basales, la atrofia subcortical, los antecedentes familiares, etc.

Además, la incapacidad física y el deterioro cognitivo se relacionan con la aparición de depresión.
 Se debe tenerse en cuenta que la depresión, puede impedir la participación de los pacientes que tuvieron un ACV en actividades de rehabilitación y afectar su evolución.
Dentro de este contexto, el Área de Psicología desempeña un papel tan importante como las demás áreas, y su función principal consiste en ocuparse de los componentes emocionales que se sabe que ya el proceso de rehabilitación física desencadena en sí mismo.
Esta intervención se realiza con la finalidad de generar la adherencia necesaria al tratamiento y destrabar cuestiones psíquicas que puedan obstaculizar la aceptación de las indicaciones terapéuticas propuestas para que el paciente pueda generalizar y aplicar lo adquirido a su vida diaria, pudiendo así reinsertarse gradualmente en la comunidad.
Solicite un estrevista de asesoramiento
Comentarios

Día Nacional del Donante Voluntario de Médula Ósea

1/4/2017

Comentarios

 
El 1º de Abril se conmemora el Día Nacional del Donante de Médula Ósea en celebración del aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas creado por la ley 25.392 y que funciona bajo la órbita del Incucai.
Imagen

¿Qué es la Médula Ósea?

Es un tejido esponjoso ubicado en el interior de los huesos y es el encargado de producir las células de nuestra sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).
Todos aquellos pacientes que son diagnosticados con enfermedades hematológicas como leucemias, linfomas, mielomas, errores metabólicos o déficit inmunológicos pueden ser tratadas con un trasplante conocido popularmente como trasplante de médula ósea.
Las células de la médula ósea,  sólo se pueden donar en vida. El donante y el receptor tienen que tener un 100 % de identidad genética. Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes. Sin embargo, sólo el 25% de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar y deben recurrir a un donante no emparentado. Por esto  la importancia de que las personas se anoten como potenciales donantes a fin de poder salvar vidas. Para facilitar el acceso a dicha práctica, existen los registros de donantes voluntarios.
Imagen
El Registro Nacional de Donantes de CPH argentino, creado por la Ley 25.392, funciona dentro del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y forma parte de la Red internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW), que agrupa registros de más de 40 países.

Fuente: INCUCAI - ISSN
Comentarios
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Agosto 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Septiembre 2014

    Canal RSS

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 i[email protected]
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Defensa de las y los Consumidores. Para reclamos: Ingrese aquí
Copyright © 2025 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia