INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

La enfermedad de Alzheimer

21/9/2021

 
Imagen
Como cada 21 de septiembre, nos sumamos a la conmemoración mundial en el Día del Alzheimer, con el fin de concientizar a la población sobre esta enfermedad y difundir actividades que favorezcan su prevención.
Según la OMS, la demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
La demencia no es una consecuencia inevitable del envejecimiento.
El número de personas con demencia está aumentando rápidamente
La enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de demencia, acapara entre un 60% y un 70% de los casos. La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo entero.
La mayoría de los cuidadores de personas con demencia son familiares.

¿Qué es el Alzheimer?

El Alzheimer es una enfermedad que se caracteriza por un deterioro cognitivo progresivo que afecta las funciones cerebrales alterando la capacidad de la persona para realizar de forma independiente sus actividades habituales. 
​Es una causa de demencia, la principal, pero no la única. Tal como la describió Alois Alzheimer, es una enfermedad degenerativa cerebral en la que se pierden neuronas, se produce el acúmulo de una proteína anormal (amiloide) y muestra lesiones características (placas seniles y ovillos neurofibrilares).

Síntomas

El Alzheimer se caracteriza por alterar la memoria episódica, que es aquella autobiográfica, es decir, la que posee los recuerdos de la historia personal de cada individuo.
Suele ser los primeros síntomas las anomias frecuentes, es decir, falta de nombres. Esto se puede ver en aquellos que al hablar olvidan el nombre de un objeto. Otra señal es cuando preguntan varias veces lo mismo, o bien cuentan la misma anécdota 3 o 4 veces, como si no tuvieran conciencia de haberla narrado previamente.
Otro ejemplo es que empiezan a perder frecuentemente llaves o dinero. También pueden tener una alteración de la memoria prospectiva, por ejemplo, olvidan dar los recados que se les pidieron.
Los síntomas podemos dividirlos en grupos: 
​Cognitivos: deterioro mental, dificultad para pensar y comprender, confusión, confusión en las horas de la tarde, delirio, desorientación, dificultad para concentrarse, incapacidad para crear nuevos recuerdos, incapacidad para hacer operaciones matemáticas sencillas, incapacidad para reconocer cosas comunes, invención o olvido
Comportamiento: agitación, agresión, cambios de personalidad, deambular y perderse, dificultad con el cuidado personal, falta de autocontrol, irritabilidad o repetición sin sentido de palabras propias
Estado de ánimo: altibajos emocionales, apatía, descontento general, enfado o soledad
Psicológicos: alucinación, depresión o paranoia
También comunes: habla confusa, incapacidad para combinar movimientos musculares o pérdida de apetito

Diagnóstico

Para diagnosticar el Alzheimer, son necesarias evaluaciones médicas exhaustivas, que incluyen: 
  • Antecedentes médicos detallados
  • Evaluación del estado mental y el humor
  • Examen físico y neurológico
  • Pruebas (como análisis de sangre y estudios de imágenes cerebrales) para descartar otras causas de síntomas similares a los de la demencia
Tener problemas de memoria no significa tener Alzheimer. Muchos problemas de salud pueden causar problemas con la memoria y el pensamiento. ​

La importancia del Diagnóstico Temprano

​Si bien el inicio de la enfermedad de Alzheimer no puede detenerse o revertirse, un diagnóstico temprano permite a las personas con demencia y sus familias:
  • Tener mejores posibilidades de beneficiarse del tratamiento
  • Contar con más tiempo para planificar el futuro
  • Disminuir las ansiedades sobre los problemas desconocidos
  • Aumentar las posibilidades de participar en ensayos clínicos de fármacos, para ayudar a impulsar la investigación
  • Tener la oportunidad de participar en decisiones sobre la atención, el transporte, las opciones de vivienda y asuntos financieros y legales
  • Tener tiempo para desarrollar una relación con los médicos y acompañantes
  • Beneficiarse de los servicios de atención y apoyo, para que sea más fácil para ellos y sus familias manejar la enfermedad. 

Causas

Se desconoce la causa exacta del mal de Alzheimer. La investigación muestra que ciertos cambios en el cerebro conducen a esta enfermedad.
Factores a considerar:
  • Edad avanzada. El desarrollo de esta enfermedad no es parte del envejecimiento normal.
  • Tener un pariente consanguíneo cercano, como un hermano, hermana o padre con Alzheimer.
  • Tener ciertos genes ligados al mal de Alzheimer.

Tipos

Existen dos tipos de mal de Alzheimer:
  • Mal de Alzheimer de aparición temprana. Los síntomas aparecen primero antes de los 60 años. Este tipo es mucho menos común que el de aparición tardía. Tiende a empeorar rápidamente. La enfermedad de aparición temprana puede ser hereditaria. Se han identificado varios genes.
  • Mal de Alzheimer de aparición tardía. Esta es la forma más común de la enfermedad. Se presenta en personas de 60 años en adelante. Puede ser hereditario, pero el papel de los genes es menos claro.

Tratamiento

Por lo complejo de esta enfermedad, un abordaje completo debe ser interdisciplinario:
  • Médicos
  • Psicólogos
  • Kinesiólogos
  • Terapistas Ocupacional
  • Musicoterapeuta
  • Acompañantes Terapéuticos, etc.
 
Existe tratamiento farmacológicos que pueden ayudar por un tiempo con los síntomas de la memoria y otros cambios cognitivos.
Otro aspecto fundamental en el tratamiento es el abordaje familiar a fin de dar contención, asesoramiento y  pautas de trabajo para el hogar.
Más información

Rehabilitación y nuevos paradigmas

11/9/2021

 
​En esta entrevista, el Dr. Miguel Acánfora y el Dr. Ariel Guerrero, médicos especialistas de INAR nos enseñan sobre los nuevos paradigmas vinculados a la rehabilitación, la importancia de los abordajes interdisciplinarios y el rol que cumple cada profesional que interviene en un tratamiento holístico. 

Desde un inicio temprano, se busca alcanzar el mayor índice de funcionalidad, recuperar la autonomía en las actividades de la vida diaria (alimentación, vestido e higiene) sin olvidar la importancia de la motricidad fina. 

También nos comparten los cuidados y estrategias que deben contemplarse en tiempos de COVID para fomentar la rehabilitación de pacientes que han presentado secuelas neurológicas tras padecer esta enfermedad. Finalmente, recalcan la importancia de la medicina preventiva como fuente de calidad de vida en la población. 

Qué es la Terapia Ocupacional?

10/9/2021

Comentarios

 
Imagen
Hoy se celebra en Argentina  el Día de la Terapia Ocupacional, una profesión que tiene una implicancia muy significativa en el ámbito de la Rehabilitación.

Qué es la Terapia Ocupacional?

La Terapia Ocupacional es una disciplina que analiza y orienta las actividades del paciente para favorecer y mantener su salud. El Terapista Ocupacional, evalúa las destrezas y componentes funcionales en su desempeño diario, tanto en las actividades de la vida cotidiana como en el campo laboral y ocio. Interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa. Siempre utiliza la actividad con propósito y realiza cambios o adaptaciones en el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas consiguiendo el máximo de autonomía e integración.

La Terapia Ocupacional es el medio por el cual las personas de todas las edades con problemas de salud pueden involucrarse en el arte de vivir una vida significativa y productiva. Las personas son asistidas para realizar actividades conforme a sus competencias y para construir sobre ellas una existencia sostenida. Haciendo esto, provee el camino para desempeñar actividades identificadas con el cuidado personal, trabajo/juego y tiempo libre. 

Objetivos de trabajo:


  • Permite la independencia funcional en las actividades de la vida diaria (higienizarse, vestirse, alimentarse).
  • Promueve el aprendizaje y la utilización de dispositivos auxiliares.
  • Elimina o disminuye las barreras arquitectónicas en el hogar y en el ambiente laboral.
  • Logra la adaptación del paciente dentro de la comunidad y lo entrena en el uso de elementos o adaptaciones que faciliten su interacción.
  • Realiza adaptaciones en el ambiente laboral.
  • Explora los intereses vocacionales, capacidades, limitaciones laborales y brinda soluciones al respecto.

INAR saluda a todos los Terapistas Ocupacionales en su día, agradeciendo y valorando el trabajo que hacen por el bienestar de las personas.
​
Comentarios
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Agosto 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Septiembre 2014

    Canal RSS

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 i[email protected]
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Defensa de las y los Consumidores. Para reclamos: Ingrese aquí
Copyright © 2025 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia