INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

LA ARTROSIS

27/6/2019

Comentarios

 
Imagen

QUÉ ES?

La Artrosis es una enfermedad crónica que causa un deterioro en las articulaciones. Esto origina aparición de dolor, inflamación y pérdida de los movimientos normales y habituales en cualquier persona como por ejemplo,  cerrar la mano, caminar o subir escaleras.
​
Frecuentemente, se encuentra en las manos, las rodillas, la columna vertebral o la cadera.

SÍNTOMAS

Imagen
Las manifestaciones de la artrosis comienzan en forma gradual y progresiva. Como ya mencionamos, los síntomas más comunes son:
  • Dolor en las articulaciones;
  • Limitación de los movimientos;
  • Crujidos;
  • Derrame articular, en algunas ocasiones;
  • Algunas personas pueden manifestar rigidez y presentar deformidad en las articulaciones.
​En la primera  fase, el dolor se presenta cuando la articulación se mueve. Éste suele detenerse con el reposo.  Pero, con el paso del tiempo y con el agravamiento de la artrosis, el dolor se hace más continuo.

DIAGNÓSTICO

Imagen
​Las molestias que refiere el paciente, así como la exploración física que realiza el médico en la entrevista clínica, son los primeros datos que guían hacia el diagnóstico de esta patología.
A través de una radiografía, se pueden distinguir los osteofitos, observar el pinzamiento del cartílago, las geodas subcondrales y la disminución asimétrica del espacio articular, síntomas específicos de artrosis.
​

En casos excepcionales, pueden realizarse también Tomografías Computadas y Resonancias Magnéticas, cuando el especialista esté investigando de manera complementaria otros problemas.

TRATAMIENTO

​Los objetivos generales del tratamiento son:

  • Mantener la función en cada fase de la enfermedad.
  • Mantener la independencia en las actividades de la vida diaria básicas (alimentarse, vestirse o asearse), como así también las de tipo  instrumental  (Movilidad en la comunidad, gestión del hogar, etc).
  • Prevenir o corregir el desarrollo o la progresión del daño estructural y de las deformidades sobre todo de las manos.
  • Aliviar el dolor y la deformidad.
  • Enseñar al paciente pautas de economía y protección articular: Utilizar la postura correcta para evitar que la articulación se cargue. Evitar posturas sostenidas en el tiempo que aumenten el dolor y/o rigidez de la articulación. 
  • Modificar los movimientos que perjudican la movilidad y funcionalidad de la articulación.
  • Entrenar el uso de productos de apoyo y adaptaciones: Se seleccionará los productos de apoyo más adecuados acordes al paciente, es decir, aquellos que protejan a la articulación afectada y que facilite la realización de sus actividades de la vida diaria.​

PRODUCTOS DE APOYO:

Estos dispositivos permiten un mejor desempeño en las actividades cotidianas permitiendo alcanzar una mayor independencia y seguridad.

USO DE ORTESIS:

Imagen
​La dolencia mejora muchas veces mediate el uso de unas férulas u ortesis específicas. Por ejemplo, en la rizartrosis o artrosis del dedo pulgar se observa la presencia de mucho dolor, inflamación e incapacitación de movimientos, sobre todo al hacer la pinza con los dedos. El uso de estas férulas permite inmovilizar la zona afectada evitando deformidad o movimientos inadecuados que perjudiquen al paciente.
​
Se debe enseñar al paciente a evitar todo hábito o forma de vida que contribuya a lesionar las articulaciones; como el sobrepeso, las malas posturas en el trabajo, calzado, movimientos repetitivos, etc. Posteriormente a ello, debe ser supervisado por el fisioterapeuta en la realización de ejercicios específicos para mejorar la evolución de la enfermedad. Se indicará el tratamiento farmacológico más conveniente y en caso de ser necesario realizar una intervención quirúrgica.
Para más información sobre éste y otras consultas no dude en contactase con nosotros.

WWW.INAR.COM.AR

Comentarios

DÍA DE LA BANDERA

20/6/2019

 
Imagen

Feliz Día del Padre!

16/6/2019

 

LESIONES MEDULARES

8/6/2019

Comentarios

 
Imagen
El término «lesión medular» hace referencia a los daños sufridos en la médula espinal a consecuencia de un traumatismo (por ejemplo, un accidente de coche) o de una enfermedad o degeneración (por ejemplo, el cáncer). Alrededor del 90% de esos casos de las afecciones se deben a causas traumáticas.

SÍNTOMAS

Los síntomas dependen de la gravedad de la lesión y su localización en la médula espinal. pueden incluir la pérdida parcial o completa de la sensibilidad o del control motor en brazos o piernas e incluso en todo el cuerpo. Las lesiones medulares más graves afectan a los sistemas de regulación del intestino, la vejiga, la respiración, el ritmo cardíaco y la tensión arterial. La mayoría de las personas con lesiones medulares sufren dolor crónico.
Imagen
RX - LESIÓN MEDULAR

PREVENCIÓN

​Las principales causas de las lesiones medulares son los accidentes de tránsito, las caídas y los actos de violencia (incluidos los intentos de suicidio). Una proporción considerable de ellos se debe a accidentes laborales o lesiones relacionadas con el deporte. 
​Existen intervenciones eficaces para prevenir algunas de las causas más importantes, como por ejemplo: la introducción de mejoras en las carreteras, los vehículos y el comportamiento vial de las personas, con el fin de evitar los accidentes de tránsito; la instalación de sistemas de seguridad en las ventanas para evitar caídas; y la adopción de políticas contra el consumo nocivo de alcohol y el uso de armas de fuego, con objeto de reducir la violencia.

ALGUNOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

Imagen
  • Evitar la contractura muscular
  • Evitar úlceras por decúbito
  • Mantener en buen estado la irrigación sanguínea
  • Aumentar la fuerza muscular
  • Mejorar fuerza y sensibilidad hasta donde sea posible
  • Capacitar a la familiar del paciente en temáticas como la movilización pasiva y los cambios de posición.
  • Mantener amplitud articular
  • Enseñar al paciente técnicas de aseo personal de acuerdo a sus capacidades.
    Enseñar al paciente a vestirse solo o lo más independiente que se pueda. 
  • Movilizaciones pasivas de las articulaciones por debajo del nivel de lesión. 
  • Colocar al paciente en posturas preventivas de rigideces. 
    Potenciar la movilización activa de articulaciones no afectadas
  • Movilización activas contra resistencia en zonas no afectadas
    Reeducación muscular: Mejorar el estado de los músculos  sanos, extremidades, músculos espinales y abdominales. 
  • Entrenar el equilibrio  en sedente con apoyo y sin apoyo, luego en bipedestación estática y dinámica. 
    Enseñar como dar cambios de posición y desplazamientos.
  • Reeducación de la marcha (levantarse, sentarse, caerse, barras paralelas y con ayudas biomecánicas).
  • Educar en el uso de las ayudas biomecánicas (ortesis). 
  • Masaje descontracturante cuando sea el caso, reactivador si hay flacidez.
  • Enseñar al paciente técnicas de aseo personal de acuerdo a sus capacidades.
    Enseñar al paciente a vestirse solo o lo más independiente que se pueda. 
  • Mejorar la funcionalidad de la mano, dedos y la función de pinza que serán necesaria para realizar tareas como agarrar la cuchara, el vaso, abotonarse la camisa o amarrarse los zapatos.
  • Reorganizar rutinas y hábitos.
  • Integración a Programas de Recalificación Laboral.
  • mejorar la funcionalidad de la mano, dedos y la función de pinza que serán necesaria para realizar tareas como agarrar la cuchara, el vaso, abotonarse la camisa o amarrarse los zapatos.
FUENTE: OMS
Imagen
​INAR ofrece la mejor calidad en Rehabilitación Neurológica y Traumatológica ya que cuenta con el respaldo de profesionales de nivel internacional y equipos de alta tecnología.  Para más información sobre éste y otras consultas no dude en contactase con nosotros.
WWW.INAR.COM.AR

Comentarios
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Septiembre 2014

    Canal RSS

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2023 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia