INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

Luxación Acromioclavicular

29/3/2019

Comentarios

 
Imagen
La lesión de la articulación acromioclavicular es una de las lesiones más frecuentes, quizás por su posición subcutánea y la relativa escasez de músculos que la protegen. Generalmente se producen en eventos deportivos, pero son muy comunes en accidentes de auto o traumas de alto impacto. Se producen por un mecanismo indirecto, generalmente al caer de costado sobre el hombro, aplicándose una fuerza lateral en el acromión. 
Imagen

Diagnóstico

Se realizan estudios radiológicos y un examen físico. Se puede encontrar un signo clínico el "signo de la tecla", en el cual el examinador toca la punta de la clavícula  esta baja  luego vuelve a subir, como una tecla de un piano.

Clasificaciones

Las lesiones de la articulación acromio clavicular se agrupan en 6 tipos, de acuerdo a sus características biomecánicas, clínicas y radiográficas:
Tipo I: Esguince de los ligamentos acromio claviculares. La articulación se mantiene estable y no hay cambios radiográficos.
Tipo II: Disrupción de los ligamentos acromio claviculares, con indemnidad de los coracoclaviculares. Puede haber cierta inestabilidad en el plano horizontal y en la radiografías antero posteriores hay menos de un 25% de luxación.
Tipo III: Disrupción total de los ligamentos acromio claviculares y coracoclaviculares. La articulación esta groseramente inestable y hay una luxación del 25 al 100 % en las proyecciones antero posteriores de la radiografía. Pueden ser vistas con mejor claridad en las proyecciones axilares.
Tipo IV: Es la luxación posterior del extremo distal de la clavícula
Tipo V: Es una forma más severa de la tipo III, con ruptura de la fascia deltotrapecial.
​Tipo VI: Son muy raras. La clavícula se luxa en posición inferior y queda alojada en posición subcoracoidea. 
Imagen

Tratamiento

Imagen
Imagen
El tratamiento varía según el tipo de luxación. Las de tipo I y II se tratan sintomáticamente, con hielo, antiinflamatorios y un cabestrillo para la comodidad del paciente. Se propone la movilización precoz. El paciente puede volver a sus actividades normales en poco tiempo.
​Generalmente no presentan complicaciones. Se realizan seciones de kinesiofisiatría y ejercicios para recuperar los movimientos que se hayan podido perder durante el reposo, trabajando la movilidad de todo el miembro superior y también de la columna cervical. 
El tratamiento de las luxaciones de tipo III es controversial y las luxaciones  tipo IV, V y IV requieren tratamiento quirúrgico.
Aquí se alargará la inmovilización del hombro y después se iniciará la recuperación. Se hará de forma muy progresiva, añadiendo al tratamiento anterior, técnicas para aliviar el dolor de la musculatura contracturada por el largo reposo. 
Para más información...
Comentarios

NEURALGIA DEL TRIGÉMINO

15/3/2019

Comentarios

 
Imagen
Imagen

¿QUÉ ES?

La neuralgia del trigémino es el dolor producido en una zona de la cara inervada por el nervio trigémino (nervio craneal V).

​Éste se ramifica en tres ramas y es el principal nervio sensitivo de la cabeza. También es el nervio encargado de la masticación.

La neuralgia del trigémino aparece principalmente a partir de los 50 años y tiene una incidencia aproximada de 4,3 habitantes /año. Predomina en mujeres.

¿CÓMO SE PRODUCE?

Imagen
Las causas no están bien establecidas, pero parece que se origina por fenómenos de desmielinización (pérdida de las células que envuelven y protegen el nervio) de forma secundaria a la compresión del mismo en algún tramo de su recorrido. Este nervio lleva las sensaciones de tacto y dolor desde la cara, los ojos, los senos paranasales y la boca hasta el cerebro.
La enfermedad generalmente afecta a los adultos, pero puede afectar a cualquier persona a cualquier edad.
La neuralgia del trigémino puede ser causada por:
  • Esclerosis múltiple
  • Presión sobre el nervio trigémino a causa de un tumor o un vaso sanguíneo hinchada.
Con frecuencia, no se encuentra ninguna causa.
Es más probable que los médicos encuentren una causa en una persona que sea menor de 40 años.
Los síntomas pueden abarcar cualquiera de los siguientes:
  • Espasmos muy dolorosos, como pulsaciones eléctricas penetrantes que generalmente duran unos cuantos segundos o minutos, pero pueden volverse constantes.
  • El dolor por lo general sólo está en un lado del rostro, con frecuencia alrededor del ojo, la mejilla y la parte baja de la cara.
  • El dolor se puede desencadenar por contacto o sonidos.
Los episodios dolorosos de la neuralgia del trigémino se pueden desencadenar por actividades cotidianas y comunes como cepillarse los dientes, masticar, beber, comer, tocarse la cara o afeitarse.

DIAGNÓSTICO

Imagen
En cuanto a la sintomatologìa, podemos decir que se caracteriza por un dolor facial muy intenso, en forma de ataques bruscos que pueden durar desde un segundo a dos minutos. Se trata de un dolor agudo, punzante o superficial que se produce en las zonas inervadas por el nervio trigémino de forma espontánea, al estimular una serie de zonas (zonas gatillo) con solo tocarlas ligeramente o por factores desencadenantes como hablar, lavarse la cara, afeitarse, sonreír,…Es un dolor que no suele despertar al paciente.
La neuralgia del trigémino idiopáticas (sin enfermedad asociada) suele presentar remisiones que duran meses o años, pero con frecuencia se repiten las crisis nuevamente y con menor frecuencia entre ellas. Si aparece en el seno de otra enfermedad, la evolución dependerá de ésta.
Se trata de un diagnóstico basado en la sintomatología y la exploración física, sobretodo para descartar otras causas de dolor facial como dolor dental, sinusitis, cefalea, etc…
En personas jóvenes, con dolor facial atípico y afectación bilateral predominantemente, debe completarse el estudio con pruebas de neuroimagen como TAC cerebral, RMN cerebral y angiografía entre las más utilizadas.

TRATAMIENTO

Imagen
  • El tratamiento es principalmente a base de fármacos.
  • El tratamiento quirúrgico se reserva para aquellos casos que no responden al tratamiento médico o cuando sus efectos secundarios sean muy importantes. Los objetivos de la cirugía son descomprimir el nervio o destruir las fibras nerviosas que transmiten la percepción del dolor.
  • Desde la Fisioterapia, mediante la técnica de neurodinámica, por medio unos movimientos concretos se pretende realizar deslizamientos y puestas en tensión selectivas del nervio con el objetivo de eliminar los conflictos de atrapamiento a los que pueda verse sometido el nervio.
  • Desde el punto de vista de la terapia manual, el restablecimiento de la correcta biomecánica de la columna cervical superior y el tratamiento de la musculatura masticatoria disfuncional pueden aportar a la resolución de la patología.
  • Desde la Fisioterapia, mediante la técnica de neurodinámica, por medio unos movimientos concretos se pretende realizar deslizamientos y puestas en tensión selectivas del nervio con el objetivo de eliminar los conflictos de atrapamiento a los que pueda verse sometido el nervio.
  • Desde el punto de vista de la terapia manual, el restablecimiento de la correcta biomecánica de la columna cervical superior y el tratamiento de la musculatura masticatoria disfuncional pueden aportar a la resolución de la patología.
​
Para más información, no dude en contactarse.
​
FUENTE
Comentarios

Feliz Día!

8/3/2019

Comentarios

 
Imagen
En el Día Internacional de la Mujer agradecemos a todas las mujeres, especialmente a quienes con su trabajo, hacen de INAR la institución que es. 
Queremos honrarlas por la importancia de su labor en la calidad de vida de nuestros pacientes. Admiramos la dedicación y su gran influencia, no sólo durante sus jornadas laborales sino también por lo que representan en nuestras vidas. 

​​¡Gracias por la confianza  y el compromiso de siempre! ¡Feliz Día!  


Comentarios
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Septiembre 2014

    Canal RSS

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2023 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia