La lesión de la articulación acromioclavicular es una de las lesiones más frecuentes, quizás por su posición subcutánea y la relativa escasez de músculos que la protegen. Generalmente se producen en eventos deportivos, pero son muy comunes en accidentes de auto o traumas de alto impacto. Se producen por un mecanismo indirecto, generalmente al caer de costado sobre el hombro, aplicándose una fuerza lateral en el acromión. ClasificacionesLas lesiones de la articulación acromio clavicular se agrupan en 6 tipos, de acuerdo a sus características biomecánicas, clínicas y radiográficas: Tipo I: Esguince de los ligamentos acromio claviculares. La articulación se mantiene estable y no hay cambios radiográficos. Tipo II: Disrupción de los ligamentos acromio claviculares, con indemnidad de los coracoclaviculares. Puede haber cierta inestabilidad en el plano horizontal y en la radiografías antero posteriores hay menos de un 25% de luxación. Tipo III: Disrupción total de los ligamentos acromio claviculares y coracoclaviculares. La articulación esta groseramente inestable y hay una luxación del 25 al 100 % en las proyecciones antero posteriores de la radiografía. Pueden ser vistas con mejor claridad en las proyecciones axilares. Tipo IV: Es la luxación posterior del extremo distal de la clavícula Tipo V: Es una forma más severa de la tipo III, con ruptura de la fascia deltotrapecial. Tipo VI: Son muy raras. La clavícula se luxa en posición inferior y queda alojada en posición subcoracoidea. Tratamiento
Hoy nos unimos en el sentir y misión de la Organización Mundial de la Salud conmemorando este día para destacar la necesidad de que las personas con discapacidad tengan acceso a tecnologías eficaces para su diagnóstico y tratamiento. Qué es la rehabilitación?Según la Organización Panamericana de la Salud, la rehabilitación es un conjunto de intervenciones diseñadas para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en individuos con condiciones de salud en la interacción con su entorno. Las condiciones de salud se refieren a enfermedades (agudas o crónicas), trastornos, lesiones o traumatismo. Una condición de salud también puede incluir otras circunstancias como el embarazo, el envejecimiento, el estrés, una anomalía congénita o predisposición genética. La rehabilitación es uno de los servicios esenciales definidos en Cobertura Universal Cómo desarrollar una rehabilitación de excelencia?Son numerosos los factores que intervienen en este proceso. Mencionaremos los más significativos a fin de ayudar a los pacientes y sus familias. Entorno Institucional: Un tratamiento de rehabilitación requiere de mobiliario especializado, camas ortopédicas, baños adaptados, gimnasios con aparatología y sobre todo, un espacio confortable y con barreras arquitectónicas adecuadas. Equipo Interisciplinario: Son muchos los profesionales que intervienen en una rehabilitación, por mencionar algunos encontramos distintas disciplinas: Todas estas áreas deben estar coordinadas y trabajando en equipo para lograr maximizar los resultados. Para esto, es muy importante instaurar reuniones de equipo periódicas, ateneos transdisciplinarios y sobre todo, cada profesional debe adoptar como propia la visión y misión institucional. Compromiso del paciente y su entorno familiar: No basta con disponer del mejor centro de salud y profesionales de primer nivel si no se cuenta con el deseo de recuperarse y trabajar día a día para ello. Por esto la actitud del paciente es clave para muchas veces lograr una adecuada evolución. Si necesita asesoramiento y más información sobre este u otros temas, no dude en contactarte.
Solicite una entrevista de asesoramiento haciendo clic aquí.
¿CÓMO SE PRODUCE?
La neuralgia del trigémino puede ser causada por:
Con frecuencia, no se encuentra ninguna causa. Es más probable que los médicos encuentren una causa en una persona que sea menor de 40 años. Los síntomas pueden abarcar cualquiera de los siguientes:
DIAGNÓSTICOEn cuanto a la sintomatologìa, podemos decir que se caracteriza por un dolor facial muy intenso, en forma de ataques bruscos que pueden durar desde un segundo a dos minutos. Se trata de un dolor agudo, punzante o superficial que se produce en las zonas inervadas por el nervio trigémino de forma espontánea, al estimular una serie de zonas (zonas gatillo) con solo tocarlas ligeramente o por factores desencadenantes como hablar, lavarse la cara, afeitarse, sonreír,…Es un dolor que no suele despertar al paciente. La neuralgia del trigémino idiopáticas (sin enfermedad asociada) suele presentar remisiones que duran meses o años, pero con frecuencia se repiten las crisis nuevamente y con menor frecuencia entre ellas. Si aparece en el seno de otra enfermedad, la evolución dependerá de ésta. Se trata de un diagnóstico basado en la sintomatología y la exploración física, sobretodo para descartar otras causas de dolor facial como dolor dental, sinusitis, cefalea, etc… En personas jóvenes, con dolor facial atípico y afectación bilateral predominantemente, debe completarse el estudio con pruebas de neuroimagen como TAC cerebral, RMN cerebral y angiografía entre las más utilizadas. TRATAMIENTO
Para más información, no dude en contactarse.
En el Día Internacional de la Mujer agradecemos a todas las mujeres, especialmente a quienes con su trabajo, hacen de INAR la institución que es.
Queremos honrarlas por la importancia de su labor en la calidad de vida de nuestros pacientes. Admiramos la dedicación y su gran influencia, no sólo durante sus jornadas laborales sino también por lo que representan en nuestras vidas. ¡Gracias por la confianza y el compromiso de siempre! ¡Feliz Día! |
Le damos la bienvenida al Blog de INAR.
Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos. Archivo
Enero 2021
|