La lesión de la articulación acromioclavicular es una de las lesiones más frecuentes, quizás por su posición subcutánea y la relativa escasez de músculos que la protegen. Generalmente se producen en eventos deportivos, pero son muy comunes en accidentes de auto o traumas de alto impacto. Se producen por un mecanismo indirecto, generalmente al caer de costado sobre el hombro, aplicándose una fuerza lateral en el acromión. ClasificacionesLas lesiones de la articulación acromio clavicular se agrupan en 6 tipos, de acuerdo a sus características biomecánicas, clínicas y radiográficas: Tipo I: Esguince de los ligamentos acromio claviculares. La articulación se mantiene estable y no hay cambios radiográficos. Tipo II: Disrupción de los ligamentos acromio claviculares, con indemnidad de los coracoclaviculares. Puede haber cierta inestabilidad en el plano horizontal y en la radiografías antero posteriores hay menos de un 25% de luxación. Tipo III: Disrupción total de los ligamentos acromio claviculares y coracoclaviculares. La articulación esta groseramente inestable y hay una luxación del 25 al 100 % en las proyecciones antero posteriores de la radiografía. Pueden ser vistas con mejor claridad en las proyecciones axilares. Tipo IV: Es la luxación posterior del extremo distal de la clavícula Tipo V: Es una forma más severa de la tipo III, con ruptura de la fascia deltotrapecial. Tipo VI: Son muy raras. La clavícula se luxa en posición inferior y queda alojada en posición subcoracoidea. Tratamiento
|
Le damos la bienvenida al Blog de INAR.
Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos. Archivo
Mayo 2023
|