INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

LA ARTRITIS

16/7/2021

 
Imagen

​¿Qué es la artritis?

El término artritis significa literalmente inflamación de las articulaciones (artr = articulación, itis = inflamación) Se define como la inflamación o degeneración de una o más articulaciones. Una articulación es la zona donde 2 huesos se encuentran. Existen más de 100 tipos diferentes de artritis.
La artritis involucra la degradación del cartílago. El cartílago normal protege una articulación y permite que esta se mueva de forma suave. El cartílago también absorbe el golpe cuando se ejerce presión sobre la articulación. Sin la cantidad usual de cartílago, los huesos bajo el cartílago se dañan y se rozan. ​La artritis puede afectar a personas de cualquier edad.

​¿Cuáles son los síntomas de la artritis?

Los 3 síntomas más comunes son:
  • Dolor
  • Rigidez
  • inflamación

​¿Cuáles son las causas de la artritis?

  • Material genético que se hereda de los padres
  • Un defecto en el sistema inmunológico, que normalmente protege al organismo contra la invasión de bacterias y virus.
  • En algunos casos, es posible que el sistema no responda de manera adecuada a la infección y, en cambio, ataque a los tejidos propios del cuerpo.
  • Un defecto en el cartílago o en la unión de las articulaciones.
  • Lesión o traumatismo en una articulación.
  • Una bacteria, un hongo o un virus que puede infectar las articulaciones.
Imagen

Diagnóstico:

Ante cualquiera de los síntomas  mencionados anteriormente, debe concurrir al médico. Este realizará una  exploración física, revisando las articulaciones para detectar hinchazón, enrojecimiento, temperatura y movilidad articular.

También  se realizará estudios como radiografías, tomografías computadas, resonancias magnéticas o tomografías.
La artritis es por lo tanto un síntoma y un signo presente en diferentes enfermedades entre estas:
  • Artritis reumatoidea
  • Artritis psoriásica
  • Artrtitis asociada a diversas enfermedades autoinmunes
  • Artritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal
  • Artritis asociada a inflamación ocular
  • Artritis asociada a enfermedad oculta o neoplásica
  • Artritis asociada a enfermedades endocrinológicas
  • Artritis asociada a procesos infecciosos localizados o generalizados

Factores de riesgo:

Imagen
Los músculos débiles:  Si los músculos que rodean a las articulaciones son fuertes - especialmente los de las rodillas - el riesgo de desgaste de la articulación es menor y se puede prevenir la lesión.

Movimientos repetitivos:  Algunos movimientos que se realizan repetidamente durante un período de tiempo prolongado pueden dañar u ocasionar lesión en la articulación.
​
Obesidad: Las personas con exceso de peso presentan una mayor frecuencia de osteoartritis (OA), especialmente en las rodillas.
Los hombres con exceso de peso también están expuestos a un riesgo mayor de desarrollar gota.

​Recomendaciones:

  •  Evitar las actividades que produzcan fatiga y dolor (secarse el pelo, ponerse las medias si hay dolor en la cadera, etc.)
  • Favorecer el uso de adaptaciones con mangos largos.
  • Evitar el mantenimiento de posiciones estáticas que favorezcan la fatiga (permanecer de pie durante la realización de las tareas domésticas o personales) o que sobrecarguen las articulaciones
  • Favorecer el uso de elevadores o asientos altos
  • Evitar los movimientos en la dirección de la deformidad (abrir canillas o grifos convencionales, etc.), así como las actividades que para su realización necesiten de una presión prolongada y fuerte (sujetar un libro)
  • Favorecer el uso de electrodomésticos que realicen la función.
  • Evitar actividades que requieran la utilización forzada de las manos.
  • Favorecer el uso de las articulaciones proximales más que las distales (transportar platos con las manos, levantar recipientes pesados).
  • Evitar ejercer presión sobre una o varias articulaciones (al encender, cortar, comer, pelar, etc.)
  • Favorecer el uso de toda la mano en lugar de usar un único dedo para presionar.
  • Evitar actividades que requieran torsión (escurrir, exprimir, etc.)
  • Evitar movimientos que impliquen flexión de columna y elevación de pesos durante las actividades cotidianas
  • Favorecer la utilización de calzadores largos
  • Evitar el inicio de una actividad si no va a poder ser interrumpida antes de que aparezcan signos de fatiga o si va más allá de las posibilidades o capacidades de la persona.
  • Es importante mantener un peso corporal adecuado o adelgazar, si tiene exceso de peso, ya que de esta forma,  puede reducir el riesgo de desarrollar osteoartritis en las rodillas y, posiblemente, en las caderas. 
  • En el caso de los hombres, se debe evitar el aumento excesivo de peso durante los primeros años de la edad adulta para reducir el riesgo de desarrollar gota. 
  • Tratar de impedir lesiones en las articulaciones y procurar no realizar movimientos repetitivos que pudieran dañar u ocasionar lesión en las articulaciones.
  • Fortalecer los músculos que rodean las articulaciones, especialmente los de la rodilla; esto permite reducir el riesgo de desgaste de la articulación y prevenir lesiones.
  • Hacer ejercicio regularmente para fortalecer los músculos que rodean las articulaciones, además de ayudar a aumentar la densidad ósea. El ejercicio puede disminuir el desgaste de sus articulaciones, con lo cual puede prevenir lesiones y disminuir el riesgo de osteoartritis.
  • Evitar fumar y limitar el consumo de alcohol para ayudar a evitar la osteoporosis. Ambos hábitos debilitan la estructura ósea, con lo cual aumenta el riesgo de fracturas.

Objetivos del tratamiento:

  • Mantener la capacidad funcional corrigiendo o minimizando las alteraciones producidas en una primera fase por el dolor y la inmovilidad, y en una segunda fase por las alteraciones articulares sufridas (luxaciones, rigidez) y las deformidades propias de la enfermedad.
  • Corregir o prevenir el desarrollo o progresión de las deformidades de la mano tales como la desviación del carpo, las deformidades de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas, y la deformidad propia de los dedos (como pueden ser "en cuello de cisne", "dedo en martillo", "pulgar en zeta, etc.).
  • Conseguir del paciente una concienciación sobre la protección articular, modificando los patrones funcionales que puedan exacerbar los síntomas y provocar un mayor deterioro articular.
  • Brindar ayudas técnicas adecuadas para la realización de las actividades de autocuidado.
  • Prevención de la inflamación y el dolor, y la prevención o corrección de la deformidad mediante la aplicación de las distintas ortesis o férulas indicadas en cada estadio.
  • Educación del paciente en lo relativo a la protección articular y a la conservación de energía
  • Diseño y realización de adaptaciones, prescripción de las diferentes ayudas técnicas, y enseñanza en su uso y aplicación.
Para más información
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Agosto 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Septiembre 2014

    Canal RSS

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 i[email protected]
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Defensa de las y los Consumidores. Para reclamos: Ingrese aquí
Copyright © 2025 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia