INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

A los pies de la diabetes

14/12/2018

Comments

 
Imagen
En esta oportunidad les compartimos una interesante nota sobre investigación y prevención de la diabetes de @malenalobo en la Revista Noticias.

​Allí,  la Lic. Silvia Ferioli, psicóloga de INAR,  junto a otros especialistas nos informan sobre esta enfermedad y se hace referencia a un invento argentino: plantillas para prevenir amputaciones.

Los pies están resecos y agrietados. La piel se ve brillante y las uñas gruesas. Están calientes. El dolor, casi no se siente. Estas son algunas características que presenta el 25% de las personas diabéticas en sus pies (ALAD, 2010, Guías ALAD de Pie Diabético). La razón principal se debe a dos complicaciones de esta enfermedad: daño en los nervios (neuropatía) y mala circulación. “La neuropatía es una complicación crónica causada por muchísimos años de mal control”, resume la Dra. Susana Fuentes, médica diabetóloga miembro de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD).
Pasando por esta situación estaba una mujer que Facundo Noya conoció cuidando a su padre en un hospital de Entre Ríos, su provincia natal. La señora ingresó caminando, con una tachuela incrustada en su pie, y terminó con la pierna amputada, “de la rodilla para abajo”, recuerda vivamente Facundo. Quedó tan impresionado que empezó a preguntar si se había tratado de un caso aislado. Y la conclusión fue que no.
Imagen
Con 25 años y como ingeniero biomédico egresado de Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba, Facundo Noya está listo para afianzar las pruebas de un diseño creado a partir de esta experiencia que refleja un grave problema de salud que, según el propio Ministerio de Salud de la Nación, se incrementa año tras año, altera la calidad de vida de la persona con diabetes, provoca grandes repercusiones socioeconómicas y sanitarias, y requiere tratamientos muy especializados.
Actuar a tiempo. Las úlceras en los pacientes diabéticos deben ser controladas desde un primer momento. “Cuando reviso esta clase de pacientes muchas veces encuentro que tienen algo perforante, una lesión de apoyo entre los dedos o una uña encarnada. Una ampolla, por ejemplo, puede ser fatal”, describe la Lic. Estela del Valle Rodríguez, enfermera diplomada en cicatrización de heridas y a cargo de la Unidad de úlceras perforantes (UPP) y heridas crónicas del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). 
​En esta etapa la curación es fundamental, la revisión incluye la clasificación del tipo de lesión, la profundidad y la evaluación del tejido afectado para detectar cualquier signo de infección. “Es clave el tiempo de acción, conectar casi inmediatamente con el infectólogo e incluso con el traumatólogo si presenta una osteomielitis, que es una infección en el hueso”, detalla Estela, quien cuenta que a sus pacientes les hace un seguimiento especial con una hoja donde detalla cómo debe curarse, que productos usar y la frecuencia con la que deben hacerlo.
“También pregunto si se va a curar él mismo o lo va a hacer algún familiar y los cito dos a tres veces por semana para verlos. Si no pudieran acercarse les pido fotos y si dejan de venir sin avisar, los llamo para saber que sucedió.”, enfatiza esta enfermera a cargo de uno de los pocos consultorios de este tipo que hay en el país. 

En el Insituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación (INAR) conocen de cerca la problemática del paciente amputado. Allí los reciben y les dan un entrenamiento preprotésico y posquirúrgico. “El paciente a rehabilitar, no es una persona que sufre la amputación de un miembro de manera accidental, es una persona transgresora del cuidado de su salud. En la mayoría de los casos nos encontramos con un paciente diabético, sin conciencia de enfermedad ni de situación, omnipotente, que llega a esta grave complicación sin asumir su participación en la misma. Proyecta en la figura de otros la causa de su estado actual. Es culpa del médico, culpa de la familia que no le hacia la dieta, etc.”, describe la Lic. Silvia Ferioli, psicóloga de INAR. 

Para leer la nota completa, hacer clic aquí.

También puede interesarles: Rehabilitación y cuidados del pie diabético. Disponible en nuestra web.
Comments
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    September 2014

    RSS Feed

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2022 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia