INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

Día Mundial del Lupus

10/5/2020

 
Imagen
El Día Mundial del Lupus (World Lupus Day) se celebra todos los años el 10 de Mayo. 
Esta fecha fue elegida por el Comité Organizador Internacional de Lupus el 10 de Mayo de 2004 en Nueva York. Desde entonces y anualmente se celebra este día en todo el mundo.
​Pero...Qué es el Lupus? 
​El lupus es una enfermedad crónica autoinmune que puede dañar cualquier parte del cuerpo (la piel, las articulaciones y/o los órganos internos del cuerpo).  Que sea una enfermedad crónica significa que los signos y las señales suelen durar más de seis semanas y frecuentemente por muchos años.
Al ser una enfermedad autoinmune, el propio sistema inmunitario ataca las células y tejidos sanos por error. ​
Hay varios tipos de lupus:
  • Lupus eritematoso sistémico: Es el más común. Puede ser leve o grave, y puede afectar a muchas partes del cuerpo
  • Lupus discoide: Provoca una erupción en la piel que no desaparece
  • Lupus cutáneo subagudo: Provoca ampollas después de estar al sol
  • Lupus inducido por medicamentos: Es causado por ciertas medicinas. Por lo general, desaparece cuando se deja de tomar el medicamento
  • Lupus neonatal: No es común y afecta a los recién nacidos. Es probable que sea causado por ciertos anticuerpos de la madre
​Datos acerca del lupus:
  • El lupus no es contagioso, no se contagia por contacto sexual.
  • No puede ni contagiarse de otra persona ni contagiárselo a otra persona.
  • El lupus no es similar ni se relaciona con el cáncer ni al VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) o al SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
  • El lupus puede presentarse desde formas leves hasta formas que ponen en riesgo la vida y siempre debe tratarse. Con una buena atención de profesionales, la mayoría de las personas con lupus pueden llevar una vida plena.
  • Se cree que 5 millones de personas alrededor del mundo tienen alguna forma de lupus.
  • El lupus ocurre mayormente en mujeres de edad fértil (entre los 15 y 44 años de edad). Sin embargo, los hombres, niños y jóvenes también pueden desarrollar lupus. La mayoría de personas con lupus desarrollan la enfermedad de entre 15 y 44 años de edad.
  • Las mujeres de color tienen una probabilidad 2 o 3 veces mayor de desarrollar lupus.
  • Las personas de todas las razas y grupos étnicos pueden desarrollar lupus.

Síntomas

  • Fatiga (sensación frecuente de cansancio)
  • Dolor o hinchazón en las articulaciones
  • Hinchazón de manos, pies o alrededor de los ojos
  • Dolor de cabeza
  • Fiebre baja
  • Sensibilidad a la luz del sol o a la luz fluorescente
  • Dolor de pecho al respirar profundo
  • Un sarpullido en forma de mariposa en las mejillas y la nariz
  • Pérdida de cabello
  • Llagas en la boca o nariz
​

Diagnóstico

No existe una prueba única para diagnosticar el lupus, ya que a menudo se confunde con otras enfermedades. Pueden pasar meses o años hasta que un médico lo diagnostique. Se pueden utilizar muchas herramientas para hacer un diagnóstico, como:
  • Historia clínica
  • Examen completo
  • Análisis de sangre
  • Biopsia de piel
  • Biopsia de riñón

Tratamiento

Es muy importante detectar las señales de alerta de un brote. Esto puede ayudar a prevenirlo o hacer que los síntomas sean menos severos.
También es importante encontrar maneras de lidiar con el estrés que causa tener lupus. El ejercicio y otras formas de relajación pueden hacer más fácil sobrellevar la afección. 

Desde la fisioterapia se deben prevenir los brotes, tratar los brotes cuando ocurren y reducir el daño producido a los órganos y otros tejidos. La fisioterapia no va a curar la enfermedad ya que es una enfermedad crónica, pero sí mantener la mejor calidad de vida posible. Los objetivos principales van a ser la disminución del dolor, del edema y de la inflamación durante los brotes.
  • Cinesiterapia: se realizarán movimientos pasivos y lentos para mantener y mejorar la función.
  • Estiramientos: importante enseñar al paciente diferentes estiramientos para mantener un buen estado de los músculos y articulaciones.

Un abordaje de Terapia Ocupacional permitirá adaptar la vida del paciente en función de sus limitaciones logrando alcanzar siempre el mayor nivel de independencia. Para esto, suelen utilizarse productos de apoyo y cambios graduales en sus rutinas y hábitos. 
No existe una cura para el lupus, pero medicamentos y cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlarlo.

Los objetivos del plan de tratamiento son:
  • Evitar los brotes
  • Tratar los síntomas cuando se produzcan
  • Reducir el daño a los órganos y otros problemas
​
Los tratamientos pueden incluir medicamentos para:
  • Reducir la inflamación y el dolor
  • Evitar o reducir los brotes
  • Ayudar al sistema inmunitario
  • Reducir o prevenir el daño a las articulaciones
  • Equilibrar las hormonas
Para más información, escríbanos a info@inar.com.ar y solicite una entrevista de asesoramiento.
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Septiembre 2014

    Canal RSS

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2023 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia