INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

La mente y el corazón

17/8/2020

Comentarios

 
Imagen
​San Martín fue un precursor como pensador. Numerosos estudios e investigaciones confirman esta verdad. El Padre de la Patria ya lo decía, existe una estrecha relación entre la mente y el corazón.
Algo que muchas veces invalida el avance en un tratamiento de rehabilitación es la mente del paciente. Sus pensamientos son su principal enemigo. Estos condicionan no sólo su calidad de vida; también su identidad, su desempeño ocupacional dentro y fuera de las terapias.
Si no avanza en el cumplimiento de los objetivos, no responde adecuadamente a las consignas, no participa activamente en las intervenciones, puede que exista un conflicto entre su mente y sus emociones.
¿Cómo visibilizar lo que piensa el paciente? Si él no puede manifestarlo, podemos dilucidarlo por medio de sus emociones y su conducta.
Imagen
​Como la punta de un iceberg, aparece la tristeza, el desánimo, la baja tolerancia y ausentismo a las actividades propuestas, e incluso sentimientos de irritabilidad, culpa e ira. Esto es lo que se ve, en lo que se suele poner el foco y erróneamente se piensa: 
“El paciente no colabora”.
Como equipo interdisciplinario, debemos realizar un abordaje integral, enfrentando también aquello que figura debajo de la línea del agua, lo que no se ve. Allí se encuentran sus pensamientos ocultos, los cuales generan sentimientos de frustración y una sensación de fracaso:

No lo voy a lograr… jamás seré el mismo… esto es más de lo que puedo resistir…no lo podré soportar… no volveré a tener la vida que quiero…
Esos pensamientos generan sentimientos y estos sentimientos condicionan su desempeño. Todo empieza en su mente, de forma automática, su conducta emerge de sus creencias; ideas que son tomadas por la persona como verdades absolutas.
Las creencias más centrales o creencias nucleares son interpretaciones tan fundamentales y profundas que las personas frecuentemente no las expresan ni aún a sí mismas, no tienen clara conciencia de ellas. Estas creencias nucleares desarrolladas desde la infancia consisten en definiciones, evaluaciones o interpretaciones de sí mismos, de las otras personas y de su mundo.

Si queremos que cambie su forma de vivir, debemos ayudarle a cambiar su forma de pensar; de pensarse, de visualizar los desafíos como oportunidades en vez de tomarlos como amenazas.
​

Desde una relación empática, es clave que podamos conectar con la estructura de pensamiento de nuestro paciente identificando sus emociones y ayudándolo a descubrir una nueva perspectiva del problema. Como vemos, el camino más seguro de llegar a la cabeza es empezar por el corazón.

Fuente:  INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO (Documentos del Archivo del General San Martín, Buenos Aires, 1910, Santiago, 1 de enero de 1819, t. VII, p. 163)
Comentarios
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Septiembre 2014

    Canal RSS

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2023 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia