San Martín fue un precursor como pensador. Numerosos estudios e investigaciones confirman esta verdad. El Padre de la Patria ya lo decía, existe una estrecha relación entre la mente y el corazón. Algo que muchas veces invalida el avance en un tratamiento de rehabilitación es la mente del paciente. Sus pensamientos son su principal enemigo. Estos condicionan no sólo su calidad de vida; también su identidad, su desempeño ocupacional dentro y fuera de las terapias. Si no avanza en el cumplimiento de los objetivos, no responde adecuadamente a las consignas, no participa activamente en las intervenciones, puede que exista un conflicto entre su mente y sus emociones. ¿Cómo visibilizar lo que piensa el paciente? Si él no puede manifestarlo, podemos dilucidarlo por medio de sus emociones y su conducta.
No lo voy a lograr… jamás seré el mismo… esto es más de lo que puedo resistir…no lo podré soportar… no volveré a tener la vida que quiero… Esos pensamientos generan sentimientos y estos sentimientos condicionan su desempeño. Todo empieza en su mente, de forma automática, su conducta emerge de sus creencias; ideas que son tomadas por la persona como verdades absolutas. Las creencias más centrales o creencias nucleares son interpretaciones tan fundamentales y profundas que las personas frecuentemente no las expresan ni aún a sí mismas, no tienen clara conciencia de ellas. Estas creencias nucleares desarrolladas desde la infancia consisten en definiciones, evaluaciones o interpretaciones de sí mismos, de las otras personas y de su mundo. Si queremos que cambie su forma de vivir, debemos ayudarle a cambiar su forma de pensar; de pensarse, de visualizar los desafíos como oportunidades en vez de tomarlos como amenazas. Desde una relación empática, es clave que podamos conectar con la estructura de pensamiento de nuestro paciente identificando sus emociones y ayudándolo a descubrir una nueva perspectiva del problema. Como vemos, el camino más seguro de llegar a la cabeza es empezar por el corazón. Fuente: INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO (Documentos del Archivo del General San Martín, Buenos Aires, 1910, Santiago, 1 de enero de 1819, t. VII, p. 163) |
Le damos la bienvenida al Blog de INAR.
Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos. Archivo
Diciembre 2024
|