El Día Mundial de la EM de 2019 se celebra el 30 de mayo (último miércoles de dicho mes). La campaña de 2019 se llamará «Mi EM Invisible» (#MyInvisibleMS) y el tema será la visibilidad. La esclerosis múltiple (EM) es uno de los trastornos neurológicos más comunes y causas de discapacidad en adultos jóvenes. Existen 2,3 millones de personas con EM en todo el mundo. Es probable que cientos de miles más permanezcan sin diagnosticar y muchas vidas se vean afectadas indirectamente, a través del cuidado a una persona con EM. La campaña “Mi EM invisible” persigue aumentar la concienciación acerca de los síntomas invisibles de la EM y cómo influyen en la calidad de vida. Dará voz a todas las personas que viven con EM para que compartan sus síntomas invisibles de la EM y para que transmitan aquello que quieren que la gente conozca y entienda sobre la EM. Aún existen ideas equivocadas sobre esta condición. Comprender mejor la EM ayuda a los demás a ofrecer el apoyo adecuado. Las causas de la EM no se conoce todavía y aún no existe una cura, aunque existen tratamientos disponibles que pueden ayudar a algunas formas de esclerosis múltiple y hay muchas cosas que se pueden hacer para mejorar los síntomas. ¿QUÉ ES?
¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS? ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?¿CÓMO SE PRODUCE?Envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas del SNC hay un material compuesto por proteínas y grasas llamado mielina que facilita la conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas. En la EM la mielina se pierde en múltiples áreas dejando en ocasiones, cicatrices (esclerosis). La mielina no solamente protege las fibras nerviosas sino que también facilita su función. Si la mielina se destruye o se lesiona, la habilidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde y al cerebro se interrumpe y este hecho produce la aparición de síntomas. DIAGNÓSTICOEl diagnóstico de la enfermedad se realiza primordialmente a través de la historia clínica, la exploración neurológica, los potenciales evocados, las lesiones desmielinizantes que se puedan identificar a través de la resonancia magnética (RM) y los datos del estudio del líquido cefaloraquídeo. De todas ellas, ha sido la RM la técnica que ha supuesto un mayor avance en el diagnóstico de la EM. SÍNTOMAS
TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
Los comentarios están cerrados.
|
Le damos la bienvenida al Blog de INAR.
Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos. Archivo
Octubre 2019
|