INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

Hombro congelado

8/8/2020

 
Imagen
El hombro congelado, llamado también capsulitis adhesiva, periatritis escapulohumeral o capsulitis fibrótica, es una inflamación crónica del tejido conectivo que recubre toda la articulación del hombro produciendo dolor y rigidez.
Este trastorno empieza provocando un dolor muy intenso en el hombro que suele empeorar por la noche. Éste suele iniciarse de forma repentina y sin una causa que lo justifique.
La inmovilidad aumenta progresivamente hasta que la persona es incapaz de realizar gestos tan habituales como elevar el brazo y pasar la mano por encima de la cabeza o llevarlo hacia la espalda. Como podemos ver, de ahí viene el término "hombro congelado".

Además, puede aparecer dolor en la zona de inserción del deltoides, de inicio insidioso, intensidad severa, el cual aumenta en la noche (el paciente no puede dormir del lado lesionado). Es importante consignar antecedentes de trauma, cirugías previas o inmovilizaciones
El 80-90% de los casos se da en mujeres de entre 40 y 70 años, especialmente después de la menopausia (a partir de los 50).
Imagen

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, pero estudios complementarios de imagen y laboratorio ayudan a descartar otras patologías.

Tras la exploración física, la manipulación pasiva y activa del miembro afectado, el paciente presenta dolor, rigidez y disminución de la movilidad del brazo.

Otros exámenes a considerar son estudios radiológicos y resonancias magnéticas.

Tratamiento

El principal tratamiento es farmacológico pero cuando no es eficaz, se realiza cirugía del hombro bajo anestesia. Posteriormente se debe realizar tratamiento fisioterapéutico y la recuperación varía de las 6 semanas a los 3 meses. En la mayoría de los casos, puede recuperarse casi todo el movimiento del hombro. 
​
El hombro congelado puede recurrir, especialmente si además hay un factor que contribuye como la diabetes.
Si desea recibir tratamiento o conocer más sobre nuestros servicios, haga clic aquí
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Septiembre 2014

    Canal RSS

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2023 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia