INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

EPICONDILITIS HUMERAL

31/8/2021

Comentarios

 
Imagen

¿QUÉ ES? 

​Para entender esta patología, primeramente debemos explicar que los músculos se fijan a los huesos por medio de los tendones. En el antebrazo, algunos de los músculos se fijan al hueso por la parte externa del codo. Cuando se usan estos músculos en forma repetitiva y exigiéndoles mucho esfuerzo, se desarrollan pequeños desgarros en el tendón que conllevan a que se presenten irritación y dolor en el lugar en el cual el tendón se fija al hueso. 

Esta lesión es muy frecuente en las personas que practican tenis habitualmente, de ahí su nombre de "codo de tenista". El revés es el golpe más común que causa síntomas: una inflamación o dolor en el lado externo (lateral) de la parte superior del brazo cerca del codo.
​Al tratarse de un proceso degenerativo del tendón, aparece también en personas sedentarias. Asimismo, puede producirse esta lesión al efectuarse oficios como trabajos de Data Entry, los obreros de la construcción y los cocineros, entre otros.
En síntesis, la Epicondilitis Humeral, es una enfermedad del codo provocada por el exceso de uso. Aparece por la utilización reiterada de esta musculatura o por un mal uso de la misma. Debido a este sobreesfuerzo, el tejido conectivo sufre daños y micro roturas, con la consecuente inflamación. Cualquier movimiento en el que la muñeca adopte una postura forzada, puede provocar una epicondilitis.

¿SÍNTOMAS?

Generalmente afecta a personas entre los 30 y 55 años de edad y puede presentar:
  • Dolor de codo, que empeora con el paso del tiempo cuando no se trata ni se efectúa reposo adecuado. Este dolor se irradia desde la parte externa del codo hacia el antebrazo y dorso de la mano, al sujetar o torcer algo. 
  • Dificultad para levantar peso y agarrar cosas al momento del dolor.

¿DIAGNÓSTICO?

El diagnóstico es meramente clínico. El médico deberá realizar una examinación a través de la palpación de la zona afectada y una adecuado interrogatorio relacionado a la historia ocupacional del paciente. Se efectuará además, una resonancia magnética para confirmar el diagnóstico.

¿TRATAMIENTO?

Se indica reposo como primer medida. Para que la inflamación empiece a menguar, deberán aplicarse compresas de  hielo en la zona del codo, 2 a 3 veces por día. 

​En algunos casos, se requiere el uso de medicamentos e incluso tratamiento quirúrgico.
Deberán efectuarse cambios en el desarrollo de la actividad deportiva o laboral del paciente.
​Por ejemplo, si la lesión es por practicar tenis, podrá cambiar el tamaño del mango de la raqueta.
Con el apoyo del Kinesiólogo podrá seguir una rutina de ejercicios para estirar y fortalecer los músculos de su antebrazo e incluso utilizar coderas especiales a fin de envolver la parte superior de su antebrazo.
​Si su problema es por demasiadas tareas relacionadas con el uso de la computadora, el Terapista Ocupacional podrá sugerir cambios ergonónicos en su puesto de trabajo y evaluar sus actividades asignadas en tal empleo.
Para más información sobre esta afección, solicite una entrevista de asesoramiento.
INAR ofrece la mejor calidad en Rehabilitación Neurológica y Traumatológica ya que cuenta con el respaldo de profesionales de nivel internacional y equipos de alta tecnología. 
Solicitar una entrevista
Comentarios
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Septiembre 2014

    Canal RSS

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2023 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia