INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

Enfermedad de Pakinson

11/4/2022

Comments

 
Imagen
​La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva. Es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a un grupo de afecciones conocidas como trastornos del movimiento.
​
​La dopamina envía señales para ayudar en la  coordinación de los movimientos.
Esta enfermedad se presenta cuando se dañan o mueren las células nerviosas, o neuronas, en el cerebro. Aunque muchas áreas del cerebro se ven afectadas, los síntomas más comunes son el resultado de la pérdida de neuronas en un área cerca de la base del cerebro conocida como sustancia negra. Normalmente, las neuronas en esta área producen una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina.

Síntomas más comunes

Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son:
  • Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara: El temblor a menudo comienza en una mano, aunque a veces se afecta primero un pie o la mandíbula. Es más obvio cuando la mano está en reposo o cuando la persona está bajo estrés. El temblor generalmente desaparece durante el sueño o mejora con el movimiento intencional.
  • Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco: Afecta a la mayoría de las personas con enfermedad de Parkinson. Los músculos permanecen constantemente tensos y contraídos y existe la presencia de dolor. La rigidez se vuelve obvia cuando alguien más trata de mover o extender el brazo del paciente. El brazo se moverá solamente en forma de trinquete, es decir, con movimientos cortos y espasmódicos conocidos como rigidez de "rueda dentada".
  • Lentitud de los movimientos: Esto es frustrante debido a que puede hacer que las tareas sencillas se vuelvan difíciles. La persona no puede realizar rápidamente movimientos rutinarios. Las actividades que antes realizaba de forma rápida y sencilla, como hacerse el aseo personal o vestirse, pueden tomar mucho más tiempo. A menudo hay una disminución de las expresiones faciales.
  • Problemas de equilibrio y coordinación: La inestabilidad postural o deterioro del equilibrio, hace que el paciente se caiga fácilmente.
  • Letra pequeña: El cambio radical y repentino en la forma o el tamaño de la letra puede ser un síntoma temprano de la enfermedad de Parkinson.
  • Estreñimiento: Hacer mucho esfuerzo para poder defecar puede ser un signo temprano de la enfermedad y usted debe consultar a su médico.
  • Depresión: Este es un problema común y puede aparecer en las primeras etapas de la enfermedad.
  • Cambios emocionales: Algunas personas se vuelven miedosas e inseguras mientras que otras se vuelven irritables o atípicamente pesimistas.
  • Dificultad para tragar y masticar: Los músculos que se utilizan para tragar comienzan a funcionar con menor eficiencia en las etapas tardías de la enfermedad. Los alimentos y la saliva podrían acumularse en la boca y el fondo de la garganta, lo que podría ocasionar ahogo o babeo.
  • Cambios en el habla o hablar en voz baja: Cerca de la mitad de las personas con la enfermedad de Parkinson tiene dificultades para hablar. Estos problemas suelen caracterizarse por hablar en un volumen de voz muy bajo o en un tono monótono. 
  • Problemas para dormir: Los problemas para dormir son comunes en la enfermedad de Parkinson e incluyen dificultad para permanecer dormido por la noche, sueño intranquilo, pesadillas y sueños emotivos; somnolencia o inicio súbito del sueño durante el día. Otro problema común es el trastorno de comportamiento relacionado con el sueño de movimiento ocular rápido (REM, por sus siglas en inglés), en el que las personas realizan o actúan físicamente sus sueños, lo que podría resultar en que se lesionen a sí mismas o a cualquier persona que comparta su cama. Los medicamentos que se usan para tratar la enfermedad de Parkinson pueden contribuir a algunos de estos problemas del sueño. 
  • Demencia u otros problemas cognitivos: Algunas personas pueden presentar problemas en la memoria y pensamiento lento. Los problemas cognitivos se agravan en las etapas tardías de la enfermedad y se podría hacer un diagnóstico de demencia por enfermedad de Parkinson. 
  • Dolor: Especialmente en los músculos y las articulaciones debido a la rigidez y a posturas anormales a menudo asociadas con la enfermedad. 
  • Fatiga y pérdida de energía: Muchas personas suelen sentir fatiga, especialmente al final del día. Esto puede deberse a los problemas para iniciar o realizar un movimiento. 
  • Disfunción sexual: La enfermedad de Parkinson puede causar disfunción sexual debido a sus efectos sobre las señales nerviosas del cerebro. 
La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. 

Diagnóstico

Se basa en la historia clínica y en un examen neurológico. En algunos casos, la enfermedad de Parkinson puede ser difícil de diagnosticar con precisión al inicio de la enfermedad. 
Además, se piden estudios de imágenes cerebrales o pruebas de laboratorio a fin de descartar otros trastornos. Sin embargo, las exploraciones cerebrales por tomografía e imágenes por resonancia magnética de las personas con la enfermedad de Parkinson, generalmente parecen normales. 
Una escala comúnmente utilizada por los neurólogos para describir cómo han avanzado los síntomas de la enfermedad en un paciente es la escala de Hoehn y Yahr.

Etapas de la enfermedad de Parkinson de la escala de Hoehn y Yahr 
​

Etapa uno: Síntomas solamente en un lado del cuerpo.
Etapa dos: Síntomas en ambos lados del cuerpo. Sin deterioro del equilibrio.
Etapa tres: Deterioro del equilibrio. Enfermedad leve a moderada. Independiente físicamente.
Etapa cuatro: Incapacidad grave, pero aún es capaz de caminar o estar de pie sin ayuda.
Etapa cinco: En silla de ruedas o en la cama a menos que reciba ayuda.

Tratamiento

No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. ​
  • El ejercicio puede ayudar a las personas con Parkinson a mejorar su movilidad y flexibilidad.
  • Fisioterapia.
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular para tonificar los músculos.
  • Ejercicios vestibulares.
  • Terapia Ocupacional para el entrenamiento en las Actividades de la Vida Diaria. La alimentación, el vestido y la higiene personal del paciente pueden ser actividades complejas de realizar.
  • Fonoaudiología con el fin de efectuar la rehabilitación en el habla.
  • Psicología, para tratar los cambios en la conducta y en su estado de ánimo.​ 
  • También se ha comprobado que el tai-chi es muy beneficioso para este tipo de pacientes.
​La enfermedad de Parkinson no es frecuente. Aun si responde de forma afirmativa a varias de estas preguntas, hay más probabilidades de que no tenga la enfermedad de Parkinson. La medida más importante que puede adoptar es ver a su médico y obtener información sobre las causas de sus síntomas.
Imagen
Como vemos, el trabajo interdisciplinario es fundamental para el adecuado abordaje de las necesidades y problemáticas del paciente. INAR cuenta con el respaldo de profesionales de nivel internacional, infraestructura y tecnología de excelencia para un completo tratamiento. Solicite una entrevista de asesoramiento, haciendo clic aquí.

Comments
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    September 2014

    RSS Feed

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2022 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia