INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

La disfagia

20/8/2021

 
Imagen
Muchos pacientes presentan este tipo de trastornos tras sufrir un ACV u otra alteración neurológica.  Hoy hablaremos sobre la DISFAGIA.

​En este artículo encontrarás información clara: cuáles son los elementos que se utilizan para diagnosticarla y cómo se establece un adecuado tratamiento para lograr la rehabilitación.

Síntomas:

El paciente suele no tener apetito; lo que implica muchas veces una pérdida de peso ya que por dolor o molestias no siente el deseo de comer. Algo muy importante es identificar la presencia de tos o signos de atragantamiento. También puede manifesttar regurgitación del alimento por las fosas nasales.​

¿Qué es la disfagia?

La disfagia es la dificultad para tragar o deglutir los líquidos y/o alimentos sólidos por afectación de una o más fases de la deglución. Pacientes con esta condición, presentan dificultades en el proceso deglutorio y es necesario la implementación de técnicas, procedimientos e incluso buscar vías alternativas para mantener una nutrición básica.

¿Causas?

La disfagia afecta a muchos pacientes después de un accidente cerebrovascular (ACV) y puede persistir durante algunos meses. Su detección es parte fundamental del tratamiento en la fase aguda del ictus. 
​
También está presente en enfermedades que afectan directamente la faringe o la cavidad bucal, en la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, cáncer y tumores en la zona de la faringe, del estómago y esófago, entre otras afecciones.

Diagnóstico:

Además del estudio clínico, pueden indicarse estudios complementarios:

  • Radiografía con un material de contraste
  • Estudio dinámico de la deglución.
  • Un examen visual de tu esófago (endoscopía). 
  • Evaluación endoscópica de la deglución por fibra óptica (FEES).
  • Examen del músculo esofágico (manometría).
  • Escaneo de imágenes.

Tratamiento:

El área de fonoaudiología se especializa en este abordaje. Por ejemplo, se realizan maniobras que potencien la musculatura, ejercicios posturales de la cabeza de cierta forma para que los alimentos bajen por el esófago con mayor facilidad, entre otras acciones.

Pero también, debe abordarse de manera interdisciplinaria ya que la nutricionista puede evaluar cambios en las dietas, utilizando espesantes que permitirán al paciente alimentarse mejor. Cambiar la consistencia de los alimentos que ingiere, le permitirá deglutir con mayor facilidad.

El terapista ocupacional trabajando conjuntamente con el equipo, asesorará a la familia dando pautas para favorecer la independencia en la alimentación.

El área de psicología cobra un valor central en esta situación, ya que las dificultades para cubrir las necesidades nutricionales afectan el estado de ánimo de forma significativa en la persona y su entorno familiar.

Como vemos, el tratamiento adecuado requiere un abordaje holístico para lograr avances en el menor tiempo posible.

Es posible salir adelante! ​
INAR cuenta con profesionales altamente calificados que podrán asesorarle y ayudarle ante cualquier consulta. Solicite un consulta haciendo clic aquí
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    September 2014

    RSS Feed

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2022 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia