INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

29/2/2016

Comentarios

 
Imagen
 
29 de Febrero: Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes
 
El Ministerio de Salud de la Nación afirmó que este tipo de enfermedades son un problema de salud relevante y afectan aproximadamente a 3.000.000 personas en el país.
 
Según la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (EPF), se habla de una enfermedad de este tipo cuando afecta a un número limitado de personas con respecto a la población en general, es decir, a 1 de cada 2.000 habitantes. En la actualidad por ejemplo, tal como rectifica la Organización Mundial de la Salud (OMS), mundialmente hay entre 6.000 y 8.000 enfermedades poco frecuentes identificadas.

El origen de las mismas puede ser variado pero en su mayoría, tal como explica la Federación, son de origen genético, crónicas, degenerativas y, en muchos casos, pueden producir algún tipo de discapacidad.

Las problemáticas más comunes de este tipo de enfermedades radican en su detección tardía. Esta dificultad se debe a que presentan síntomas variados y comunes a otras enfermedades, y además se manifiestan de manera distinta en cada persona.
Por estas razones, el camino a un diagnóstico certero se hace más largo y por ello, continuando con lo que explicita la Federación, “una gran cantidad son graves y ponen en serio riesgo la vida de los pacientes si no se las diagnostica a tiempo y se las trata de forma adecuada”.

La Federación explica además, que esto resulta más preocupante en adultos que en niños debido a que  la atención médica de estos últimos se realiza de manera más interdisciplinaria lo cual facilita la detección de la enfermedad. En este sentido, mayormente en adultos, resulta también un problema económico debido a los gastos que implica realizar estudios médicos, más aún en países que no cuentan con salud pública.

Sumado al diagnóstico tardío, la Federación de EPF enumera otros obstáculos como puede ser por ejemplo, la escasez de información que tienen los profesionales y los centros de salud al respecto. Este es uno de los  ejes más preocupantes y  es por ello que se considera de suma importancia las políticas en materia de salud pública que promuevan e informen sobre estas temáticas. En nuestro país por ejemplo, el Ministerio de Salud de la Nación realizó el año pasado, un Manual para anomalías congénitas. El mismo, busca ser un material de consulta para los equipos de salud y profesionales para disminuir los obstáculos que genera la falta de información.  (Para descargar el Manual haz click aquí)

Para el tratamiento de algunas de estas enfermedades existen los denominados medicamentos huérfanos que, tal como lo explicita el Ministerio de Salud de la Nación, no son desarrollados por la industria farmacéutica por razones económicas pero que responden a necesidades de salud pública.En nuestro país la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) posee un registro de los mismos, que puede consultarse en el Listado Oficial de Medicamentos Actualmente Comercializados (LOMAC).

El Ministerio explica además que la mayoría de las EPF no presentan un tratamiento curativo eficaz, es por ello, que es imprescindible “tratar los síntomas para mejorar la calidad y esperanza de vida”.

En este sentido, se considera a la prevención como un punto clave. En nuestro país la vacunación contra la rubeóla, la fortificación de la harina de trigo y sus alimentos derivados con ácido fólico y las Campañas de Vacunación, entre otros, han significado grandes avances para la prevención de enfermedades congénitas y promoción de una salud responsable y una vida sana
Comentarios
    Imagen
    Le damos la bienvenida  al Blog de INAR. 
    Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos.

    Archivo

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Septiembre 2014

    Canal RSS

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2023 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia