¿Qué es?Es una enfermedad que se caracteriza por un dolor muscular crónico de origen desconocido. La edad promedio en la que empieza a manifestarse es entre los 30 y 50 años. Afecta en un 80% más a las mujeres que a los hombres. La prevalencia oscila entre el 0,7 y el 2% de la población. Los hombres y los niños también pueden tener el trastorno. La mayoría de los casos se diagnostican a una edad madura. DiagnósticoEl diagnóstico de la enfermedad es eminentemente clínico ya que los resultados de radiografías, valores de laboratorio y biopsias musculares se presentan normales. SíntomasSe asocia con dolor crónico generalizado, además puede presentar síntomas como la fatiga, falta de sueño, cambios en el estado de ánimo y dolores de cabeza, entre otros. El dolor músculoesquelético generalizado constituye el síntoma más destacado, especialmente en la zona del cuello y en los hombros. Si bien su origen es desconocido, dentro de las causas podemos encontrar la presencia de una enfermedad infecciosa, un trauma físico o emocional, o cambios hormonales que pueden desencadenar el desarrollo de dolor generalizado, cansancio y trastornos del sueño que caracterizan a esta afección. Las personas que padecen de fibromialgia pueden también tener otros síntomas, tales como:
Tratamiento
No existe en la actualidad un tratamiento curativo por tratarse de una enfermedad crónica y progresiva.
Desde 1948, cada 12 de mayo se conmemora el “Día del Fonoaudiólogo” debido a la creación de ASALFA, la primera Entidad Científica Fonoaudiológica Argentina.
Objetivos de trabajo
INAR saluda a todos las Fonoaudiólogas y Fonoaudiólogos en su día!
Su labor es imprescindible para un abordaje integral en las necesidades de nuestros pacientes. Quienes han estado internados o han tenido un ser querido hospitalizado, saben de lo importante y trascendente que es la labor del Equipo de Enfermería. Un diagnóstico temprano puede producirse gracias a la identificación de signos y síntomas durante la evolución clínica y neurológica. En esto, el rol de los enfermeros y enfermeras es crucial para lograr una pronta detección y trabajar junto al resto del equipo. Cuando los minutos cuentan, la rapidez y proactividad hacen una diferencia significativa. En INAR, siempre están velando por la salud de nuestros pacientes, brindando además contención, asesoramiento y confort frente a los desafíos que se presentan a diario. En el Día Internacional de la Enfermería, les compartimos un webinar organizado por la Organización Panamericana de la Salud. Esta capacitación, tiene como objetivo hacer un llamado a la importancia de invertir en la enfermería: educación, trabajo, regulación y práctica de enfermería. Participaron representantes de distintos Ministerios de Salud y de Educación, representantes de universidades, de los Centros Colaboradores de la OPS/OMS, de las asociaciones de enfermería, enfermeros de gobierno, enfermeras y enfermeros, profesionales, estudiantes y otros interesados. Hoy especialmente queremos reconocer y valorar a todo el plantel de Enfermeros y Enfermeras que día a día brindan lo mejor de sí para mejorar la calidad de vida de todas las personas en nuestra Institución. ¡Feliz Día! La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva. Es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a un grupo de afecciones conocidas como trastornos del movimiento. La dopamina envía señales para ayudar en la coordinación de los movimientos. Esta enfermedad se presenta cuando se dañan o mueren las células nerviosas, o neuronas, en el cerebro. Aunque muchas áreas del cerebro se ven afectadas, los síntomas más comunes son el resultado de la pérdida de neuronas en un área cerca de la base del cerebro conocida como sustancia negra. Normalmente, las neuronas en esta área producen una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Síntomas más comunesLos síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son:
La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. DiagnósticoSe basa en la historia clínica y en un examen neurológico. En algunos casos, la enfermedad de Parkinson puede ser difícil de diagnosticar con precisión al inicio de la enfermedad. Además, se piden estudios de imágenes cerebrales o pruebas de laboratorio a fin de descartar otros trastornos. Sin embargo, las exploraciones cerebrales por tomografía e imágenes por resonancia magnética de las personas con la enfermedad de Parkinson, generalmente parecen normales. Una escala comúnmente utilizada por los neurólogos para describir cómo han avanzado los síntomas de la enfermedad en un paciente es la escala de Hoehn y Yahr. Etapas de la enfermedad de Parkinson de la escala de Hoehn y Yahr Etapa uno: Síntomas solamente en un lado del cuerpo. Etapa dos: Síntomas en ambos lados del cuerpo. Sin deterioro del equilibrio. Etapa tres: Deterioro del equilibrio. Enfermedad leve a moderada. Independiente físicamente. Etapa cuatro: Incapacidad grave, pero aún es capaz de caminar o estar de pie sin ayuda. Etapa cinco: En silla de ruedas o en la cama a menos que reciba ayuda. TratamientoNo existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas.
La enfermedad de Parkinson no es frecuente. Aun si responde de forma afirmativa a varias de estas preguntas, hay más probabilidades de que no tenga la enfermedad de Parkinson. La medida más importante que puede adoptar es ver a su médico y obtener información sobre las causas de sus síntomas.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno que afecta la habilidad para interactuar y comunicarse socialmente. Es una afección del neurodesarrollo que presenta alteraciones en la comunicación y en las interacciones sociales, junto a otras características, como comportamientos repetitivos, restringidos y estereotipados. Las áreas más afectadas son: - Socialización - Pensamiento Sensorial - Comportamientos repetitivos - La comunicación El autismo no es una enfermedad, por lo tanto no tiene causa ni tratamiento específico. Se considera una condición que acompaña a la persona a lo largo de su vida. 1 de cada 68 personas nace en el espectro autista, que se presenta de forma diferente en cada una de ellas. Actualmente se sabe que en el origen del TEA (Trastorno del Espectro Autista) participan diferentes factores como los ambientales, los biológicos y los genéticos. A pesar de esto, aún no es posible conocer sus causas. Se ha demostrado que no causan autismo ni el vínculo emocional con la madre ni las vacunas que recibe el niño. Se hablá de Espectro Autista porque refiere a un abanico de características en el cual están incluidas todas las personas con autismo pero cada una de ellas con sus particularidades. No hay un solo tipo de autismo, cada autismo es único. La gente con autismo percibe el mundo en forma diferente. Ve detalles que la mayoría de las personas no visualiza y tienen dificultades en procesar los diferentes estímulos. Por eso, los lugares, personas o rutinas nuevas le representan un desafío. Sostener la mirada del otro puede resultarle amenazante; por eso evita el contacto visual. El autismo está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden variar desde leves hasta muy severos, por eso se dice que es un espectro. No hay dos personas con autismo iguales. A una persona con autismo le cuesta expresar lo que siente así como también entender lo que les pasa o sienten los demás. Tienen gustos e intereses restringidos. Por ejemplo, un niño puede interesarse específicamente por los dinosaurios y casi por nada más. Realizar tareas repetitivas les sirve para ordenar un mundo que percibe caótico, por ejemplo, ordenar cajas en fila una y otra vez. Diagnóstico y tratamientoLa detección temprana mejora considerablemente el pronóstico. Cualquiera puede nacer con autismo y no hay manera de prevenirlo. Las señales de alerta que pueden aparecer son: - Falta de respuesta cuando al niño o niña lo llaman por su nombre (a partir del año de edad). - No señala objetos mostrando su interés (a partir de los 14 meses de edad). - No juega con situaciones imaginarias (a partir de los 18 meses de edad). - Evita el contacto visual y prefiere estar en soledad. - Retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje. - Falta de reciprocidad ante la demostración de los sentimientos de otras personas. - Irritabilidad frente a cambios mínimos. - Repetición de palabras o frases. - Movimientos incontrolados del cuerpo, sobre todo de las manos. Durante la infancia, en los chequeos médicos regulares, los pediatras deben examinar el desarrollo del niño. Si existen signos de TEA, tendrá que derivar a una evaluación completa y exhaustiva. Esta puede incluir un equipo de especialistas que realizan varios exámenes y evaluaciones para llegar a un diagnóstico. En general, los padres y los docentes de educación inicial, son los primeros que notan comportamientos poco comunes en el niño El 80% de las veces en las que un padre/madre sospecha que hay algo anormal en su hijo, está en lo cierto. Sin embargo, solo un 20% de estas sospechas son tenidas en cuenta por el especialista. La detección temprana de las alteraciones del desarrollo -como el autismo- permite una intervención adecuada y un mejor pronóstico. Está comprobado que la estimulación temprana ayuda a desarrollar la neuroplasticidad cerebral. Tan pronto como se diagnostique el autismo, la intervención debe comenzar con programas eficaces, enfocados en el desarrollo de habilidades de comunicación, socialización y cognitivas. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece que los niños con TEA pueden ser plenamente incluidos en la escuela. Depende del grado de autismo que presente y el tipo de apoyo que requiera, el niño puede concurrir a una escuela común, con la ayuda de una maestra integradora. En otros casos, es necesario que asista a escuelas especiales o CET (Centro Educativo Terapéutico). En cualquiera de los casos, cualquiera sea el espacio educativo o terapéutico, es importante que estén incluidos en el medio social, en la comunidad y en la sociedad. Si bien no existe una cura para el trastorno del espectro autista, los tratamientos ayudan a desarrollar las habilidades afectadas. Los tratamientos son interdisciplinarios y no hay un protocólo específico y standar. Entre los más usados se encuentan la estimulación temprana, las terapia del tipo cognitivo/conductual, las terapias educativas y ocupacionales, terapias del lenguaje, etc. El color azul es el color que representa al mar. A veces, el mar está tranquilo y otras veces, muy turbulento. Lo mismo sucede en las vidas de una persona con autismo y su familia. Es por eso que el color azul se transformó en símbolo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Hoy se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Rehabilitación.
Para INAR es un Día muy especial porque cada logro y avance de nuestros pacientes es para nosotros un motivo para celebrar. Es un compromiso mutuo entre ellos y todo un equipo que se desempeña dando lo mejor de sí cada día. Con profesionalidad y dedicación se crean alianzas terapéuticas que predisponen un clima propicio para el alcance de cada objetivo. Todo el plantel de INAR forma parte de este proceso. Es por esto que solemos decir que la rehabilitación de nuestros pacientes empieza desde el minuto cero culminando con la gratificación de ver las metas cumplidas y un trabajo bien hecho. A nuestros pacientes, sus familias y a todo el Staff de INAR, ¡Feliz Día! El propósito de la rehabilitación va más allá de recuperar la movilidad perdida. Mover el brazo, caminar, mantener un adecuado control postural son objetivos de un típico tratamiento. Objetivos incompletos si no logramos conectarlos con la vida de los pacientes. No basta con mover una mano, la intervención debe incluir un elemento clave: La Funcionalidad. Recuperar las funciones garantiza la independencia y calidad de vida en las personas. Es por esto que los abordajes deben apuntar a lograr que las personas vuelvan a realizar sus actividades diarias, laborales y educacionales como venían haciéndolo. Las Actividades de la Vida Diaria, AVD como se las suelen llamar, son las actividades orientadas al cuidado del propio cuerpo y son completadas en forma rutinaria por las personas (adaptado de Rogers y Holm, 1994). Podemos mencionar algunas consideradas como básicas: la alimentación, el vestido, la higiene, la movilidad en el hogar y otras mucho más complejas, como por ejemplo: la crianza de niños, la movilidad en la comunidad, la preparación de la comida y la limpieza, realizar compras, etc. Como vemos, el ámbito de la rehabilitación ya no es sólo el consultorio o el gimnasio. Ahora se incluyen escenarios especiales como la casa, el barrio, la escuela. Estos contextos, por cierto más desafiantes, hacen imperioso el desarrollo de destrezas a fin de ganar la autonomía tan ansiada. No hay nada más gratificante que escuchar a nuestros pacientes decir:
Estas actividades, si bien se trabajan enfáticamente desde el Área de Terapia Ocupacional, deben plantearse en forma interdisciplinaria. Si un paciente tiene una Afasia de Expresión como secuela de ACV, además de presentar dificultades en la comunicación puede tener problemas vinculados a la deglución. Terapia Ocupacional, Fonoaudiología y Neurología son tres áreas que confluyen en cada abordaje. Siempre se busca alcanzar el máximo nivel de recuperación y para hacer frente a las limitaciones propias de cada evolución se requiere la intervención de los Productos de Apoyo. Producto de Apoyo se define en la norma UNE-EN ISO 9999 como: Cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, utilizado por o para personas con discapacidad destinado a facilitar la participación, proteger, apoyar, entrenar, medir o sustituir funciones/estructuras corporales y actividades; o prevenir deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la participación. Esta definición supone la actualización del término teniendo en cuenta los conceptos y la filosofía de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), redactada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por otro lado, "Productos de Apoyo" sustituye al término "Ayudas Técnicas" ya desde la versión de la norma publicada en 2007. Para saber más, puede visitar CIAPAT (Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas), dependiente de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) En INAR sabemos del impacto que tiene un adecuado desempeño de AVD en nuestros pacientes y su familia trabajando día a día para lograr la máxima recuperación.
Si desea conocer más, solicite una entrevista de asesoramiento haciendo clic aquí Una patología y sus correspondientes secuelas irrumpen la vida de una persona afectando su autoconfianza. En su mente empiezan a gestarse trampas mentales que muchas veces son las peores barreras para alcanzar el éxito en un tratamiento.
Estos pensamientos generan sentimientos que afectan sin duda su autoconfianza llevándolo a un estado de pasividad, angustia e incluso a la depresión. ¿Qué es la autoconfianza? |
Le damos la bienvenida al Blog de INAR.
Aquí encontrará una síntesis de nuestras actividades y proyectos. Archivo
May 2022
|