INAR

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • INFRAESTRUCTURA
    • HOTELERIA
    • Gimnasios
    • Habitaciones
    • Cocina
    • Espacios verdes
    • Helipuerto
  • SERVICIOS
    • Neurotraumatología
    • Área Clínica
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Musicoterapia
    • Nutrición
    • Psicología
    • Servicio Social
    • Terapia Ocupacional
    • Tecnología
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL
  • TESTIMONIOS
  • VIDA SANA
  • CONTACTO

PODCASTS

Bienvenidos a la Plataforma de Podcasting de INAR.
Aquí podrá escuchar y descargar material de capacitación en temáticas de rehabilitación, salud y calidad de vida elaborados por profesionales de primer nivel.
Suscríbase

¿QUÉ ES EL ATAQUE CEREBRAL?

10/7/2015

0 Comentarios

 
Entrevista al Dr. Tomás Sánchez Coleman (Especialista en Neurología - INAR)

Imagen
Existen dos tipos de Ataque Cerebral:

1- Isquémico: Se produce por la pérdida de flujo sanguíneo cerebral.
2- Hemorrágico: Se produce por la ruptura de una arteria con el consecuente sangrado.


En cualquiera de estos dos tipos de Ataque Cerebral hay una pérdida de neuronas porque tanto por la isquemia o por la hemorragia existe una consecuente muerte neuronal y, de esta manera, las partes del cerebro que manejaban estas neuronas se ven dañadas.  Por ejemplo, si la parte afectada es la frontal, puede producirse debilidad de un lado del cuerpo; si la afectada es la occipital, la alteración estará dada a nivel visual probablemente y así dependerá conforme en qué área se encuentre el daño.  


Imagen
¿Cuáles son los factores de riesgo?

Factores de riesgo son todas aquellas condiciones médicas que tiene una persona que hacen que esté predispuesta a contraer determinada enfermedad.  En el caso del Ataque Cerebral, los más importantes son: hipertensión arterial (HTA), diabetes, tabaquismo, colesterol alto, otros problemas cardíacos, el alcohol, alteraciones en la sangre, sedentarismo, obesidad, otros problemas cardíacos y otras condiciones de menor importancia.

En nuestra región, el factor de riesgo más importante en la actualidad es la HTA, entre otros.  Ésta es la causa más frecuente de Ataque Cerebral en Argentina, dado que está presente en el 80% de los pacientes que lo sufren. Por otra parte, es un factor de riesgo muchas veces desconocido por el paciente; en muchos casos toma conocimiento de su HTA en el momento de su Ataque Cerebral. 


Este factor es modificable; el médico debería detectar esta condición para así poder prevenir muchos Ataques Cerebrales. 
Dentro de los otros factores de riesgo, el tabaquismo es de suma importancia ya que es un hábito que podemos modificar y disminuir la mortalidad. Además de producir Ataque Cerebral, produce  otras enfermedades entre las cuales se destacan: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Infarto de miocardio, etc.  

Éste es un cambio que podemos generar en nuestra vida que traerá numerosos beneficios.

El papel de la prevención juega un rol fundamental en todo esto ya que, teniendo en cuenta los factores de riesgo antes mencionados, existen muchas cosas que podemos realizar para evitar o disminuir la posibilidad de padecer un Ataque Cerebral.

Imagen
¿Cuáles son los hábitos saludables que deberíamos incorporar en nuestra vida?

Entre otros, son:
· Actividad física aeróbica regular
· Consumo limitado de alcohol
· Llevar una dieta rica en lácteos, frutas y verduras
· Disminuir de peso (este descenso de peso nos ayudará también a disminuir la glucemia, evitando la diabetes)
· Disminuir los valores de presión arterial

· Evitar la obesidad

· Mantener controles médicos periódicos para conocer si somos hipertensos, si tenemos alta la glucemia, etc., a fin de tomar medidas en caso que sea necesario.

Imagen
¿Cómo puede advertir una persona que está teniendo un Ataque Cerebral? ¿Hay signos o síntomas como para que el paciente o su familia pueda tomar acción en todo esto?
Hay algunos síntomas que son muy importantes de reconocer al momento en que ocurren ya que la consulta temprana, puede posibilitar un tratamiento muchas veces eficaz para esta condición.

Se dividen en cinco:

1.       Falta de sensación, debilidad o parálisis repentinas en la cara, en el brazo o la pierna, especialmente en un sólo lado del cuerpo.

2.       Confusión súbita con problemas repentinos para hablar o entender.

3.       Problemas repentinos para ver con uno o ambos ojos.

4.       Dificultades repentinas para caminar, mareo, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación (súbitos).

5.       Dolor de cabeza súbito y de máxima intensidad, sin causa aparente.

Siempre, lo importante es la rapidez de instalación del síntoma; esto hace que sea más probable que se deba a un proceso de tipo vascular.

¿Qué nos puede comentar en cuanto al tratamiento?

Existen tratamientos eficaces en la actualidad. Pero más que hablar del tratamiento, me parecería importante hacer hincapié en la premura con que debe realizarse la consulta al identificar un síntoma que sospechamos podría ser un posible Ataque Cerebral. Cuanto antes lleguemos a un  hospital o centro de salud con la complejidad necesaria para atender este tipo de casos, mejor va a ser y mejor va a ser el resultado final del paciente.

Con esto quiero decir que, apenas reconozcamos los síntomas, no dejemos que pasen; pero si pasan, de igual manera debemos comunicarnos con el servicio de emergencias. Éste nos va a trasladar a un Centro especializado para tratar estos casos,

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    PODCASTS

    El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia 
    mediante un sistema de redifusión (RSS) que permite opcionalmente suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche.
    La palabra podcast proviene de la mezcla en inglés de iPod (gadget con el que se hicieron populares) y Broadcast (difundir contenidos). 

    MÁS PODCAST

    Archivos

    Julio 2015

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

INAR - Instituto Neurotraumatológico de Alta Recuperación
Av. San Martín 290, B1876AAP 
 Bernal.  
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
(54 11) 4251 - 1082   |   4259 - 4175   |
 info@inar.com.ar
Términos y condiciones de uso - Políticas de privacidad
 
Home
Quiénes somos
Infraestructura
Servicios
Ver mapas y accesos

Blog
Aula Virtual
Contacto
Solicitar entrevista
Imagen
Copyright © 2023 - All rights reserved - Desarrollado por WE FLY Multimedia